Andalucía contará con el primer comité autonómico para autorizar investigaciones con material de origen embrionario
Fuente: Consejería de Salud
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador del Comité Andaluz de Investigación con Muestras Biológicas de Naturaleza Embrionaria y otras Células Semejantes, creado por ley el pasado mes de diciembre para agilizar la autorización de trabajos científicos fundamentales en la mejora del conocimiento y el tratamiento de enfermedades como la diabetes y el cáncer. Se trata del primer organismo autonómico en España que evaluará y aprobará este tipo de proyectos.
El nuevo comité unifica los dos que anteriormente se encargaban del seguimiento de los trabajos científicos con preembriones humanos sobrantes de técnicas de fecundación ‘in vitro’ y con otros vinculados a reprogramación celular para fines terapéuticos. Estará adscrito a la Consejería de Salud e integrado por doce especialistas de reconocido prestigio en terapia celular, medicina regenerativa, bioética, derecho vinculado a temas biomédicos y otras disciplinas relacionadas con su actividad.
De acuerdo con la regulación aprobada, el Comité centrará su trabajo en asegurar las garantías científicas, éticas y legales de los proyectos; evaluar su factibilidad y la cualificación del equipo de investigación; ponderar el balance de riesgos y beneficios; asegurar la trazabilidad de las muestras de origen humano; coordinar sus actividades con las de otros comités similares, y velar por la confidencialidad.
El organismo asumirá también la evaluación de los aspectos éticos de los trabajos científicos, que hasta ahora desarrollaba el Comité de Bioética de Andalucía, con la consiguiente simplificación de plazos y procesos. Deberá ser consultado preceptivamente en relación con proyectos que utilizan material de origen embrionario o técnicas de reprogramación celular y en trabajos que amplían el conocimiento de la evolución de las enfermedades y del mecanismo por el que las células se diferencian.
Las investigaciones con células madre embrionarias permiten mejorar el tratamiento de patologías como la diabetes, lesiones medulares o diversos tipos de tumores, por ejemplo los de las leucemias en niños. Andalucía fue en 2003 la primera comunidad autónoma que reguló por ley estas innovaciones.
Por su parte, las técnicas de reprogramación celular consisten en modificar las características de una célula adulta de un individuo, retrocediendo en su desarrollo evolutivo de forma que pueda generar células madre pluripotenciales capaces de dar origen a cualquier tipo de tejido u órgano y ser posteriormente implantadas en el propio donante. Se pueden obtener así tejidos u órganos compatibles con el donante de la célula adulta, evitando el problema del rechazo. Estas técnicas, conocidas como ‘clonación terapéutica’, también fueron reguladas por primera vez en España a través de la ley andaluza aprobada en 2007.
Andalucía, vanguardia en biomedicina
En los últimos diez años se han autorizado en Andalucía 60 proyectos en estas dos materias, que han sido desarrollados en centros sanitarios y de investigación de la comunidad autónoma. De ellos, 43 ya han finalizado. Los trabajos, que abarcan desde la investigación básica sobre los mecanismos de proliferación celular hasta la vinculada a terapias avanzadas, permiten progresar en el conocimiento de los mecanismos implicados en el cáncer, la diabetes, las enfermedades raras y las patologías neurodegenerativas, entre otras.
La red de centros de investigación biomédica se completa, entre otros, con el Bio-banco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que integra el Banco Andaluz de Células Madre; el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana de Sevilla, que alberga el proyecto Genoma Médico, y el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), en colaboración con la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
En los últimos cuatro años, la inversión de la Junta en investigación biomédica ha superado los 250 millones de euros. El presupuesto para 2015 alcanza los 72,5 millones de euros, un 9% más que en el pasado ejercicio.
La red de centros de investigación biomédica se completa, entre otros, con el Bio-banco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que integra el Banco Andaluz de Células Madre; el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana de Sevilla, que alberga el proyecto Genoma Médico, y el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), en colaboración con la Universidad de Michigan (Estados Unidos).
En los últimos cuatro años, la inversión de la Junta en investigación biomédica ha superado los 250 millones de euros. El presupuesto para 2015 alcanza los 72,5 millones de euros, un 9% más que en el pasado ejercicio.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

