ANDALUCÍA GENERA LAS TRES PRIMERAS LÍNEAS DE CÉLULA MADRE DE PRODUCCIÓN PROPIA
Fuente: EFE
El Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada, ha logrado desarrollar con éxito las tres primeras líneas celulares de producción propia de la comunidad, que serán puestas a disposición de la comunidad científica para el estudio de su aplicación en distintas enfermedades.
Se trata de líneas de células madre procedentes de embriones congelados durante siete u ocho años en clínicas de fecundación in vitro que, según explicó en rueda de prensa el director del banco, Pablo Menéndez, «llevan 29 semanas creciendo de manera estable en el laboratorio».
Las líneas desarrolladas en Granada constituyen una herramienta estándar con la que los investigadores podrán desarrollar sus proyectos, vinculados especialmente con patologías relacionadas con los huesos, cartílagos, tejidos o corazón.
Menéndez destacó la importancia de este trabajo, en el que se ha demostrado que se puede generar buen material biológico a partir de embriones considerados «de mala calidad» tras permanecer congelados durante un largo periodo de tiempo.
A partir de ahora, los científicos podrán disponer del material generado en Andalucía para desarrollar sus investigaciones, que suelen estar relacionadas con patologías como la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas como el parkinson o el alzheimer, las dolencias osteoarticulares o los problemas cardíacos.
Las tres nuevas líneas ya han sido depositadas para su autorización en el Banco Nacional de Células Madre, donde hasta el momento sólo se han depositado trabajos similares procedentes de los bancos españoles de Cataluña y Valencia.
«Andalucía se suma al reducido grupo de regiones que ha conseguido desarrollar una línea celular específica», ha destacado la consejera de Salud, María Jesús Montero, lo que a su juicio supone un «espaldarazo» para la investigación en la comunidad y para la terapia celular y la medicina regenerativa.
Actualmente, en Andalucía se desarrollan 15 proyectos de investigación con células madre cuyo principal objetivo es que personas con enfermedades que no tienen cura puedan encontrar en el futuro un tratamiento que les permita alargar su vida o mejorar su calidad, ha señalado la consejera.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
