VOLVER

Share

Andalucía investiga la aplicación de la fisioterapia respiratoria mecánica en pacientes críticos por la Covid-19

El estudio analizará el uso de bandas de vibración autónomas para favorecer la expulsión de secreciones mejorando la respiración de pacientes en UCI.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
09 de diciembre de 2020

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias EPES 061, perteneciente a la Consejería de Salud y Familias, ha impulsado la puesta en marcha de un proyecto de investigación dirigido a analizar la aplicación de la fisioterapia respiratoria con bandas de vibración autónomas de baja frecuencia en pacientes críticos por la Covid-19.

Autoridades durante la presentación del estudio.

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha dado a conocer el inicio de este estudio de investigación acompañado por el gerente de EPES 061, José Luis Pastrana y la directora médica del hospital Universitario Virgen del Rocío, Charo Amaya, así como del investigador principal de este proyecto, el médico del servicio de emergencias sanitarias del 061 de Sevilla, Pedro Acha Gandarias. En la investigación participa también Manuel Delgado médico intensivista del hospital Regional de Málaga.

La investigación va a estar coordinada por Acha, un profesional con una amplia trayectoria investigadora a nivel internacional, que ha trasladado a Andalucía una iniciativa que comenzó con excelentes buenos resultados y de forma experimental en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. Este médico del 061 ha sido el diseñador del Videolaringoscopio Airtraq, de la Videomáscara Laríngea Totaltrack y de la Mascara Laríngea de presión CPAP, entre otras patentes.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitaria, en colaboración con los hospitales universitarios Virgen del Rocío (Sevilla) y Regional (Málaga), analizará a lo largo de las próximas semanas los beneficios que puede tener la aplicación de esta técnica para mejorar los parámetros ventilatorios y de oxigenación en pacientes en coma pronados que se encuentren en estado crítico a causa del coronavirus.

La hipótesis inicial de este estudio es que el uso de una banda de fisioterapia respiratoria vibratoria autónoma de baja frecuencia sin calor y con peso mínimo, en pacientes que se encuentran en la UCI, en posición de pronación (boca abajo) puede mejorar su oxigenación y el parámetro ventilatorio PaFi (relación PaO2/FiO2).

El proyecto cuenta con dos unidades completas de fisioterapia respiratoria, cedidas por la empresa estadounidense Hillrom a través del investigador principal, quién ha conseguido que estos equipos sean cedidos para el estudio a las Unidades de Cuidados Intensivos de los centros hospitalarios participantes, el hospital Universitario Virgen del Rocío y el Hospital Universitario Regional de Málaga. La aplicación de esta medida terapéutica en aquellos pacientes en los que esté indicado ha sido autorizada por el Comité de Ética como uso compasivo y permitirá conocer la efectividad de la misma en un plazo corto de tiempo.

Los pacientes cuyos familiares autoricen este tratamiento experimental recibirán cuando estén en posición pronada tres sesiones de 15 minutos de fisioterapia respiratoria de una forma mecánica autónoma con sus descansos de una hora entre sesiones de fisioterapia, con la colocación en la parte posterior e inferior del tórax a una frecuencia baja , sin peso añadido y sin calor local, de estos aparatos con el fin de favorecer la movilización y salida de las secreciones en aquella zona del pulmón donde se acumulan con mayor frecuencia ( alveolos, bronquiolos,…) y por tanto, que puedan mejorar su oxigenación y el parámetro ventilatorio PaFi .

El objetivo de este estudio es determinar la utilidad de incorporar a las ucis hospitalarias estas bandas de fisioterapia respiratoria mecánica que permitirían aplicar una técnica, que de forma manual está indicada en casos de distrés respiratorio, y llegar a un mayor número de pacientes críticos y con un menor riesgo de contagio para los profesionales sanitarios.

Una vez obtenidos los resultados de esta investigación, Salud podrá determinar si la aplicación de la fisioterapia respiratoria mecánica autónoma y vibratoria a baja frecuencia es un tratamiento efectivo en mejorar el intercambio gaseoso de oxígeno, lo que mejoraría la recuperación de los pacientes y se acortaría las estancias y los tiempos de permanencia y de ocupación de las ucis.

“Tras los trabajos realizados en los dos hospitales andaluces se tratará de exportar esta terapia a nivel nacional e internacional realizando algún trabajo clínico de fisioterapia vibratoria en coronavirus, en conjunto con algunos hospitales norteamericanos con los que estamos en contacto”, ha apuntado el Dr. Pedro Acha.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido