ANDALUCÍA INVESTIGA PUBLICA 100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE ASTRONOMÍA
Fuente: Innovapress
¿Qué es una Unidad Astronómica? ¿Estamos solos en el Universo? ¿es cierto que la extinción de los dinosaurios se debió al impacto de un meteorito? ¿Qué diferencia un asteoride de un cometa? ¿Cómo se forman las estrellas? El Universo, el espacio, nos plantea miles de preguntas para las que no siempre hay una respuesta aún.
La celebración del Año Internacional de la Astronomía ha movido al Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento a colaborar con el Instituto de Astrofísica de Andalucía para contestar al menos cien de estas preguntas a través de la publicación 100 preguntas y 100 respuestas sobre la astronomía, con el objetivo de acercar la astronomía y estimular el interés por esta disciplina en la Sociedad.
La intención de este documento es pues, como bien describe en su texto introductorio Montserrat Villar, coordinadora en España del Año de la Astronomía 2009, la de asumir los principios de este año de celebración, es decir, intentar «descubrir las entrañas del Universo a miles de ciudadanos».
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.