VOLVER

Share

Andalucía lidera la secuenciación genómica del coronavirus a nivel nacional

A día de hoy se han secuenciado 13.880 muestras, lo que representa el 59,3% de lo que hay registrado en todo el país. El análisis genómico de las muestras de pacientes que han padecido Covid-19 permite conocer mejor la enfermedad y su comportamiento con el objetivo de poder ofrecer alternativas terapéuticas eficaces. Además, gracias a la secuenciación genómica, se puede realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
02 de noviembre de 2021

El trabajo del sistema sanitario público de Andalucía ha logrado posicionar a la comunidad autónoma a la cabeza de la secuenciación genómica del coronavirus a nivel nacional. Actualmente, se han secuenciado 13.880 muestras de coronavirus, lo que supone el 59,3% de lo que se ha secuenciado en todo el país, según datos del proyecto SeqCovid.

Maga de secuenciación genómica de Covid-19 en Andalucía.

El análisis genómico de las muestras de pacientes que han padecido Covid-19 permite conocer mejor la enfermedad y su comportamiento con el objetivo de poder ofrecer alternativas terapéuticas eficaces. Además, gracias a la secuenciación genómica, se puede realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión. Los resultados de la progresión de este estudio están disponibles públicamente en la página web: https://www.clinbioinfosspa.es/COVID_circuit/.

Este trabajo es posible gracias a un circuito estable y bien estructurado puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, con el soporte del Servicio Andaluz de Salud, que permite la identificación y el análisis de las muestras de los pacientes. Este circuito se enmarca en la integración de la secuenciación genómica del SARS CoV-2 en las tareas de vigilancia realizadas por el Sistema de vigilancia epidemiológica de Andalucía. Se trata de una red colaborativa para el control epidemiológico de la pandemia que permite conocer cómo se ha transmitido el coronavirus en Andalucía desde los inicios, cuáles han sido las zonas con un mayor índice de contagio y también cómo han influido las medidas sanitarias que se han ido implantado, entre otros aspectos.

Así, los genomas se han secuenciado los dos hospitales de referencia designados para ello: el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, para secuenciar las muestras que proceden de centros hospitalarios y de Atención Primaria de la zona occidental de Andalucía (las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla); y el Hospital San Cecilio de Granada, para las que proceden de la zona oriental (Almería, Granada, Jaén y Málaga). La información obtenida ha sido analizada en el Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud, en donde se interpreta y se configura un mapa epidemiológico del virus. Estos trabajos han sido impulsados por la Secretaría General de I+D+i en Salud.

Secuenciar el genoma del virus «es como leer el libro de instrucciones para descifrar su funcionamiento», explica Joaquín Dopazo, director del Área de Bioinformática Clínica. «Esto permite comparar cada libro de instrucciones y ver semejanzas y diferencias entre ellos que se pueden relacionar con su mayor o menor transmisibilidad o incluso con diferentes sintomatologías de los pacientes», señala.

Un circuito estable y coordinado

Hasta llegar a los dos centros de referencia, tanto los profesionales de Microbiología como los clínicos de los hospitales y de los centros de atención primaria son eslabones de la cadena que trabajan de forma coordinada con el Sistema de vigilancia epidemiológica de Andalucía, integrado por los profesionales de salud pública de los distritos y hospitales, Epidemiología de las delegaciones territoriales provinciales y el Servicio de vigilancia y salud laboral de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Al final de esta cadena, el último eslabón es el Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud, donde sus profesionales analizan los datos obtenidos de la secuenciación, reportan a los centros de referencia los resultados para que estos informen al Ministerio de Sanidad de los hallazgos en la comunidad andaluza y los incorporan a las herramientas bioinformáticas para su interpretación más detallada.

El mapa de la enfermedad de Covid-19

Los profesionales del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud han participado recientemente en la actualización del mapa de la enfermedad Covid-19, un proyecto impulsado por la comunidad Disease Maps, una red internacional que reúne a investigadores de todo el mundo para definir y crear los mapas de las enfermedades. Hasta 162 expertos de 25 países han participado en la elaboración de este mapa que acaba de incorporar las últimas novedades y ha sido objeto de una publicación en la revista Molecular Systems Biology, del grupo editorial internacional EMBO (https://www.embopress.org/doi/full/10.15252/msb.202110387).

Los investigadores andaluces han contribuido notablemente a este trabajo definiendo los mecanismos por los que se desencadena la sintomatología hasta ahora conocida, como la inflamación y respuesta inmune exacerbada, la presión sanguínea pulmonar, la degradación de la hemoglobina, etc. El mapa de Covid-19 es una representación gráfica e interactiva de los mecanismos moleculares relevantes para la enfermedad que vinculan varias fuentes de conocimiento.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido