ANDALUCÍA PRESIDE DESDE HOY Y HASTA 2011 LA RED DE REGIONES EUROPEAS EN SALUD
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Servicio Andaluz de Salud
Los responsables sanitarios de los gobiernos que conforman esta iniciativa han elegido por unanimidad a la Consejería de Salud para que ostente la cabecera de la organización.
Andalucía ostenta desde hoy la presidencia de la Red de Regiones Europeas en Salud, una organización creada en 2005 con el objetivo de reforzar la presencia de las regiones ante la Comisión Europea y participar de una manera activa en las políticas de salud a nivel europeo. Las diez regiones que conforman esta institución, durante la reunión del Steering Commitee, han elegido por unanimidad a la Consejería de Salud y a su titular, María Jesús Montero, para que presida este órgano colegiado durante los próximos tres años.
En la misma jornada, se ha designado a la región inglesa de East Midlands, la italiana de La Toscana y Aquitania (Francia), como vicepresidentas de dicha Red, y se han adherido dos nuevas regiones a esta organización, tal es el caso de Macedonia (Grecia) y Algarve (Portugal). De esta manera, la Red de Regiones Europeas para la Mejora de la Salud de los ciudadanos, cuyo acrónimo es Enrich (del inglés European Network of Regions Improving Citizens Health), está compuesta por La Toscana (Italia), Andalucía (España), Aquitania (Francia), Drama Zavala Xanthi (Grecia), East Midlands (Inglaterra), Malopolska (Polonia), Sachsen-Anhalt (Alemania), Steiermark (Austria), Valonia (Bélgica), Umbría (Italia), Macedonia (Grecia) y Algarve (Portugal).
Esta Red de Regiones está reconocida por la Comisión Europea como un grupo activo que puede exponer su perspectiva regional y tomar parte en el proceso de desarrollo de nuevas políticas e iniciativas en salud. Cuenta con una secretaría en Bruselas, que es la encargada de realizar el seguimiento de los trabajos conjuntos desarrollados por esta Red de Regiones e informar a los miembros de la misma de las nuevas políticas puestas en marcha.
Entre sus objetivos destacan: aprender de las buenas prácticas en salud desarrolladas por otras regiones, trabajar conjuntamente en políticas de salud, poner en conocimiento de la Comisión Europea la perspectiva regional en materia sanitaria y tomar parte activa en el proceso de desarrollo de nuevas políticas, programas e iniciativas implantadas por la Comisión Europea.
Temas prioritarios
La Red de Regiones Europeas en Salud está trabajando en líneas definidas como prioritarias para el grupo, como son la confección de estrategias para combatir la obesidad, para superar las desigualdades en salud y avanzar en la investigación biomédica, materias en las que Andalucía ha expuesto las políticas que viene desarrollando, así como los resultados alcanzados hasta el momento y las nuevas acciones que se pondrá en marcha para mejorar las actuaciones en las mismas.
Andalucía ha apoyado la creación de esta Red de Regiones desde la primera reunión que tuvo lugar en 2004 en Bruselas en tanto valoró la importancia de definir un espacio europeo de salud y establecer los cauces más adecuados para desarrollar una sanidad sostenible y de excelencia en el marco de la UE.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.