VOLVER

Share

ÁNGELA NIETO, INVESTIGADORA DEL CSIC, SE CONVIERTE EN MIEMBRO DE LA ACADEMIA EUROPEA


08 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – CSIC

 

Nieto eleva a 60 el número de miembros españoles en la institución, con 2.000 componentes y 38 galardonados con el premio Nobel en su seno.

 

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ángela Nieto se ha incorporado a la Academia
Europea
, una institución que promueve el aprendizaje, la educación y la investigación en Europa y que reúne a destacados investigadores del continente, entre ellos, 38 galardonados con el Premio Nobel.

Para ingresar en esta organización, compuesta por 2.000 miembros, es precisa una invitación formal del Comité de la Academia, después de una nominación y el estudio de la carrera y logros del investigador. Con su ingreso, Nieto eleva a 60 el número de investigadores españoles que integran la academia y compartirá membresía con Luis Oro, Margarita Sala, Antonio García-Bellido, Francisco Rubio- Llorente, Jesús Mosterín y Carlos Martínez, entre otros.

Ángela Nieto (Madrid, 1960) se doctoró en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid en 1987 por su trabajo en interacciones de proteínas con ácidos nucleicos realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y  la Universidad Autónoma de Madrid. Tras una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (CSIC-UAM), se trasladó al National Institute for Medical Research, en Londres, donde caracterizó genes importantes en el desarrollo del sistema nervioso de los vertebrados.

 

En 1993 regresó a España a dirigir un grupo de investigación en el Instituto Cajal del CSIC, en Madrid y, en 2004, se trasladó con su equipo de investigación al Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) en Alicante. Su principal contribución ha sido el aislamiento y caracterización de la familia génica Snail, fundamental para la formación de distintos tejidos en el embrión y cuya activación aberrante en el adulto da lugar a distintas patologías, incluyendo la progresión del cáncer, la fibrosis y defectos en el crecimiento y la mineralización de los huesos.

Su carrera ha sido merecedora, entre otros galardones, del Premio de la Fundación Carmen y Severo Ochoa (2004), del Premio Fundacion Francisco Cobos a la Investigación Biomédica (2005), del Premio Alberto Sols a la mejor labor investigadora en Ciencias de la Salud (2007) y más recientemente, del Premio Rey Jaime I de Investigación Básica (2009). Nieto es, además, miembro electo de la
European Molecular Biology Organization.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido