VOLVER

Share

ÁNGELA NIETO, INVESTIGADORA DEL CSIC, SE CONVIERTE EN MIEMBRO DE LA ACADEMIA EUROPEA


08 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – CSIC

 

Nieto eleva a 60 el número de miembros españoles en la institución, con 2.000 componentes y 38 galardonados con el premio Nobel en su seno.

 

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ángela Nieto se ha incorporado a la Academia
Europea
, una institución que promueve el aprendizaje, la educación y la investigación en Europa y que reúne a destacados investigadores del continente, entre ellos, 38 galardonados con el Premio Nobel.

Para ingresar en esta organización, compuesta por 2.000 miembros, es precisa una invitación formal del Comité de la Academia, después de una nominación y el estudio de la carrera y logros del investigador. Con su ingreso, Nieto eleva a 60 el número de investigadores españoles que integran la academia y compartirá membresía con Luis Oro, Margarita Sala, Antonio García-Bellido, Francisco Rubio- Llorente, Jesús Mosterín y Carlos Martínez, entre otros.

Ángela Nieto (Madrid, 1960) se doctoró en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid en 1987 por su trabajo en interacciones de proteínas con ácidos nucleicos realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y  la Universidad Autónoma de Madrid. Tras una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (CSIC-UAM), se trasladó al National Institute for Medical Research, en Londres, donde caracterizó genes importantes en el desarrollo del sistema nervioso de los vertebrados.

 

En 1993 regresó a España a dirigir un grupo de investigación en el Instituto Cajal del CSIC, en Madrid y, en 2004, se trasladó con su equipo de investigación al Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) en Alicante. Su principal contribución ha sido el aislamiento y caracterización de la familia génica Snail, fundamental para la formación de distintos tejidos en el embrión y cuya activación aberrante en el adulto da lugar a distintas patologías, incluyendo la progresión del cáncer, la fibrosis y defectos en el crecimiento y la mineralización de los huesos.

Su carrera ha sido merecedora, entre otros galardones, del Premio de la Fundación Carmen y Severo Ochoa (2004), del Premio Fundacion Francisco Cobos a la Investigación Biomédica (2005), del Premio Alberto Sols a la mejor labor investigadora en Ciencias de la Salud (2007) y más recientemente, del Premio Rey Jaime I de Investigación Básica (2009). Nieto es, además, miembro electo de la
European Molecular Biology Organization.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido