VOLVER

Share

Aplican dos líquidos residuales obtenidos de la producción de aceituna como biofertilizante

Investigadores andaluces han demostrado que usar aguas procedentes del tratamiento de las olivas como abono mejora los resultados de los cultivos, tanto en tamaño como en rendimiento, en maceta.


Sevilla |
11 de diciembre de 2019

Científicos del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC), y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA, Centro Las Torres, Sevilla), han  aplicado líquidos procedentes del proceso de obtención de la aceituna de mesa como biofertilizante. La nueva enmienda logra mejores resultados que las actuales tanto en el tamaño de los cultivos como en producción. Esas soluciones proceden de diferentes fases de los procesos de elaboración de dos variedades de ese fruto muy representativas, Hojiblanca y Manzanilla.

De izquierda a derecha: Manuel Brenes, Concepción Romero, Pedro García y Eduardo Medina, investigadores responsables del estudio.

Hasta ahora los agricultores han utilizado, y sólo para riego, otras aguas procedentes de la elaboración de aceitunas de mesa, pero no las dos investigadas en este trabajo. “Estos resultados tienen la transcendencia de sustituir un fertilizante químico por esta solución natural que genera la industria de la aceituna de mesa”, señala a la Fundación Descubre la investigadora del Instituto de la Grasa Concepción Romero, autora del estudio ‘Effect of table olive wastewaters on growth and yield of cucumber, pepper, tomato and strawberry’, publicado en la revista Food Control.

El trabajo comprende dos campañas agrícolas en las que los expertos han usado agua de lavado de aceitunas verdes estilo español, y líquido de conservación de aceitunas negras oxidadas. En ambos casos, los científicos las evaporaron para eliminar ácidos y restos, en un proceso de concentración que aporta también estabilidad química al producto. Finalmente, ese concentrado se regenera con agua corriente, lo cual facilita al agricultor aplicar la dosis adecuada.

Los investigadores aplicaron el biofertilizante a cuatro cultivos: pimiento, tomate, fresa y pepino. En todos hallaron un aumento del crecimiento de la planta y el tamaño del fruto en, al menos, un 20%. Los resultados del trabajo, desarrollado en macetas en invernadero, concluyen que pueden sustituir a los fertilizantes tradicionales, previo ajuste a la normativa del sector y cuando demuestren su efectividad en ensayos de campo. “En tomates hemos realizado ensayos de campo ya en varias campañas, con resultados bastante prometedores”, adelanta Concepción Romero.

Tomateras en invernadero para su estudio.

Además de que ninguno de los líquidos tuvo efectos no deseados sobre los cultivos, en el caso de la fresa los expertos han detectado un descenso de la infección del oidio, causada por el hongo Podosphaera aphanis. Los cultivos de esta fruta tratadas con el nuevo fertilizante presentaban de un 20 a un 30% menos de esta enfermedad que las no tratadas. “Este efecto lo atribuimos a que estos líquidos contienen compuestos antimicrobianos propios de la aceituna, formados durante los procesos de elaboración”, añade Romero.

Otra de las ventajas del nuevo fertilizante es que puede aplicarse conforme lo generan las industrias aceituneras. “Sólo hay que diluirlos, porque la dosis es importante, como cualquier otro abono. Si se emplean de inmediato se utilizarían sin tratarlos previamente”, indica la investigadora.

La producción de aceituna de mesa provoca por cada kilo de fruto ya elaborado una cantidad media de 0’5 litros de ambos líquidos y otro tanto de lejías y salmueras. Los científicos andaluces, en el trabajo de campo que tienen en marcha, están probando el riego de los propios olivares, con resultados preliminares exitosos.

Ensayos de cultivos de pimiento para este trabajo.

Los estudios están basados en una investigación del mismo grupo que dio origen a una patente, titulada ‘Procedimiento para la obtención de una solución favorecedora del crecimiento de plantas a partir de aguas de lavado del proceso de elaboración de aceitunas verdes estilo español y uso de dicha solución’.

El trabajo forma parte de los proyectos de investigación de excelencia (P12-AGR-1123), financiados por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Referencias

De los Santos, B.; Brenes, M.; García, P.; Aguado, A.; Medina, E.; Romero, C. ‘Effect of table olive wastewaters on growth and yield of cucumber, pepper, tomato and strawberry’. Revista: Scientia Horticulturae (2019, vol 256, pg 108644.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 239 422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido