VOLVER

Share

Aplican modelos matemáticos para predecir la dinámica fluvial del Guadalquivir

Un equipo de investigadores compuesto por físicos, matemáticos y de ciencias del mar, bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Málaga Javier Delgado Cabello, junto con expertos de la Universidad de Sevilla y la Autoridad Portuaria, ha desarrollado un modelo numérico del río que proporciona predicciones de su dinámica fluvial, orientadas a la optimización de la navegación.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
10 de febrero de 2020

El Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga -GOFIMA-, con cerca de 30 años de experiencia en investigación oceanográfica de las costas andaluzas, es uno de los actores del consorcio ‘AIRIS II-SYNCHRO’, un proyecto europeo para el estudio de la gestión de la navegación del río de Guadalquivir, en el que también participa la Universidad de Sevilla, la Autoridad Portuaria de Sevilla, como coordinadora, y las empresas ‘SENER Ingeniería de Sistemas’ y ‘SIPORT XXI’.

En concreto el grupo de la Universidad de Málaga (UMA), compuesto por investigadores físicos, matemáticos y de ciencias del mar, bajo la coordinación del profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación Javier Delgado Cabello, ha desarrollado un modelo numérico del río que proporciona predicciones de su dinámica fluvial, orientadas a la optimización de la navegación.

Liderados por el catedrático Jesús García Lafuente, este equipo de científicos incluye la modelación numérica entre sus líneas de investigación, disciplina que aborda la dinámica oceanográfica a partir de modelos matemáticos que son capaces de reproducir el estado del océano y predecir su evolución en el tiempo.

‘AIRIS II-SYNCHRO’ comenzó en mayo de 2019 y cuenta con 3 años para su ejecución. Con un presupuesto de 1,7 millones de euros, de los que la Unión Europea cofinancia el 50 por ciento, la Universidad de Málaga ha recibido 80.000 euros, gracias al apoyo administrativo de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).

Este proyecto se enmarca dentro de la iniciativa ‘CONNECTING EUROPE FACILITY’ (CEF) -TRANSPORT SECTOR-, que es el instrumento de financiación para realizar la política europea de infraestructura de transporte.

Actualmente, el equipo de la UMA, cuyos investigadores más implicados en este proyecto son Simone Sammartino e Irene Nadal, está trabajando en el análisis de la información proporcionada por el modelo numérico, prácticamente concluido.

El Grupo de Oceanografía Física de la UMA participa también en otros proyectos internacionales como el estudio de la dinámica oceanográfica del Mar Rojo o el dirigido al mantenimiento sostenible de la pesca de especies comerciales en el Mediterráneo Occidental. A nivel regional, analiza la conectividad de stocks pesqueros en la región de Alborán-Golfo de Cádiz y aborda la circulación portuaria en el interior de la Bahía de Algeciras para evaluar la calidad y renovación de aguas, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido