VOLVER

Share

Aplican un algoritmo para medir la melodía del flamenco

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un software que clasifica de forma automática melodías  del cante tradicional. La aplicación realiza una representación visual del camino que recorre la voz del cantaor en los distintos palos del flamenco.


Sevilla |
29 de julio de 2019

Un equipo del Departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una aplicación informática basada en un algoritmo que representa de forma visual el patrón melódico de la voz de un cantaor mientras interpreta una pieza. Se trata de una base para clasificar los distintos palos del flamenco y las diferentes tradiciones orales melódicas asociadas a un cante concreto. La aplicación trata de aportar valor al estudio del flamenco y constituye una herramienta para la formación y divulgación del flamenco, acercándolo a los estudiosos y turistas que visitan Andalucía.

Para realizar esta codificación, los científicos han tomado como datos de estudio la interpretación que han realizado a lo largo de la historia los grandes maestros del cante de los distintos tipos de fandangos de Huelva. Así, han realizado una diferenciación entre los diversos intérpretes de las variantes más significativas como son los fandangos Valientes, de Alosno o de Calañas. Cada estilo o palo tiene unas características melódicas transmitidas por tradición oral y la aplicación desarrollada ha conseguido plasmar gráficamente la base melódica de cada variante.

De esta forma, el algoritmo es capaz de realizar una comparación visual y en tiempo real de la melodía típica de cada estilo y la interpretación de ella que realiza cualquier cantaor. Así, es posible observar la manera de evolucionar que tiene cada cante y la personalidad propia que aporta cada cantante al estilo.

Imagen de la aplicación donde se aprecia la variación visual entre la base melódica (línea roja) y la interpretación del cantaor (línea negra).

Los expertos en computación han trabajado en la codificación de los cambios de melodías asociados a la tradición oral y, de esta forma, han conseguido trasladar el cante flamenco a una serie de medidas, que transportadas al software diseñado, han expresado cada palo en una serie de gráficas. Según afirma a la Fundación Descubre José Miguel Díaz-Báñez, responsable del estudio: “El cante flamenco tiene una tradición basada en la improvisación y la espontaneidad, por lo que difícilmente podemos encontrar textos de transcripciones consensuadas. Sin embargo, los cantes se ejecutan siguiendo unos modelos melódicos establecidos que nunca se han descrito. Con esta nueva herramienta se facilita la elaboración de esos modelos melódicos y así, la labor de investigadores de la música flamenca y otras disciplinas musicales”.

El artículo titulado ‘Computing melodic templates in oral music traditions’, publicado en la revista Applied Mathematics and Computation, ofrece un código a disposición cualquier experto que desee analizar los diferentes tipos de estilos del flamenco, incluso es válido para aplicarlo a otros estilos musicales de tradición oral de cara a realizar las mismas mediciones melódicas.

José Miguel Díaz y parte del equipo que ha trabajado en el algoritmo capaz de hacer esta comparación visual.

Aplicaciones multidisciplinares

El flamenco fue declarado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad en 2010 y es un valor intangible en Andalucía. Es por ello, que las aplicaciones, además de las científicas ya mencionadas, pueden ser de distinta índole. Para el turismo, las aplicaciones de este sistema guardan relación con la divulgación del significado de la improvisación en el cante flamenco, además de poder explicar de forma visual las características de cada palo. También, desde el punto de vista didáctico, esta aplicación puede suponer una base para las unidades de formación desarrolladas para la enseñanza en el conservatorio, academias y escuelas de este arte musical.

Hasta el momento, los científicos han recorrido una larga trayectoria basada en estudios relacionados con la transcripción automática del cante flamenco y la aplicación de las matemáticas a este arte. Esta herramienta, ya cuenta con una App móvil (sólo disponible en dispositivos iOS por el momento). En futuros estudios, pretenden mejorar la transcripción informática del cante flamenco y el cálculo del modelo melódico de los cantes, así como analizar  la evolución de las melodías. En definitiva, los científicos persiguen conseguir, entre otros objetivos, una clasificación automática general que sirva de guía de este arte.

Análisis Computacional de la Música Flamenca (Cofla) es el nombre del proyecto que ha financiado mayoritariamente este investigación.

El estudio, está financiado por un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía llamado Análisis Computacional de la Música Flamenca (Cofla) , un proyecto nacional llamado GALGO: algoritmos geométricos para la ingeniería y por el programa CONNECT de la Comisión Europea.

Referencias

Sergey Bereg, José-Miguel Díaz-Báñez, Nadine Kroher, Inmaculada Ventura. Computing melodic templates in oral music traditions. Applied Mathematics and Computation. 2019  Volumes 344–345, Pages 219-229.

doihttps://doi.org/10.1016/j.amc.2018.09.071

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido