Nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años

Mapa esquemático del Mediterráneo mostrando sus distintas cuencas y los principales aportes fluviales y eólicos.
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran tres investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto UGR-CSIC), ha descubierto nuevos datos sobre el clima en la cuenca mediterránea durante los últimos 20.000 años gracias a la composición química de los sedimentos depositados en los fondos marinos.
Este trabajo ha sido publicado en la revista Quaternary Science Reviews, y en él han participado los investigadores del Grupo RNM179 de la UGR Francisca Martínez Ruiz y David Gallego Torres (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR) y Miguel Ortega Huertas (departamento de Mineralogía y Petrología). Son coautores del artículo Miriam Kastner (Scripps Institution of Oceanography, UCSD, La Jolla, USA), Marta Rodrigo Gámiz (NIOZ Royal Netherlands Institute for Sea Research, Texel, The Netherlands) y Vanesa Nieto Moreno (Biodiversität und Klima Forschungszentrum, Frankfurt am Main, Germany).
Como explica la autora principal, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Francisca Martínez Ruiz, “el estudio de la composición química de los sedimentos marinos resulta de especial interés porque, más allá de los datos instrumentales, únicamente los indicadores indirectos pueden ofrecer información sobre cómo era nuestro clima en el pasado”.
El estudio de alta resolución de los sedimentos marinos permite una caracterización del clima en el pasado que contribuirá al conocimiento del cambio climático actual y al de posibles escenarios de cambio climático futuros. Para ello, afirma la científica, “el Mediterráneo es un excepcional laboratorio natural para las investigaciones paleoambientales debido a que su carácter de cuenca semicerrada lo hace particularmente sensible y amplificador de los efectos del cambio global”.
Último Máximo Glacial (LGM)
El intervalo de tiempo estudiado en este artículo científico es de especial interés por los cambios climáticos tan significativos acaecidos desde el Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), como son el último evento Heinrich (período en los que oleadas de icebergs se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte), la transición Bolling-Allerod, el Younger Dryas (fase de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno) y las oscilaciones climáticas holocenas. Los científicos han evaluado la utilidad de los distintos indicadores geoquímicos y mineralógicos de variabilidad climática, concluyendo que los que proporcionan una información más fiable y precisa son los siguientes: las relaciones Ti/Al (titanio/aluminio) y Zr/Al (zirconio/aluminio) para interpretar las variaciones en los aportes eólicos y, por tanto, reconstruir ciclos áridos y húmedos; las relaciones Mg/Al (magnesio/aluminio), K/Al (potasio/aluminio) y Rb/Al (rubidio/aluminio) como indicativas de las variaciones en los aportes fluviales, y las condiciones de oxigenación reconstruidas a partir de las relaciones de metales traza (U, Mo, V, Co, Ni, Cr, es decir, uranio, molibdeno, vanadio, cobalto, níquel y cromo).
Especialmente interesante ha resultado el estudio de la productividad biológica, reconstruida a partir del contenido en bario (Ba) en sedimentos derivado de barita biogénica.
“Debido a que muchos de los cambios climáticos tienen un carácter cíclico destaca la profesora Martínez-, conocer la evolución del clima futuro y sus mecanismos de control, tanto naturales como antropogénicos, requiere el entendimiento del sistema climático en el pasado y el de la respuesta de sus distintos componentes (atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera, criosfera) a mayor escala que la del registro instrumental”.
Referencia bibliográfica:
Paleoclimate and paleoceanography over the past 20,000 yr in the Mediterranean Sea Basins as indicated by sediment elemental proxies.
F. Martínez Ruiz, M. Kastner, D. Gallego Torres, M. Rodrigo Gámiz, V. Nieto Moreno and M. Ortega Huertas
Quaternary Science Reviews, 107, 25-46 (2015)
DOI: 10.1016/j.quascirev.2014.09.018
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379114003667
Contacto:
Francisca Martínez Ruiz
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Correo electrónico: fmruiz@ugr.es y <fmruiz@iact.ugr-csic.es >
Teléfono: 958230000 – ext. 190218
http://www.ugr.es/~grupo179/
Miguel Ortega Huertas
Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada
Correo electrónico: mortega@ugr.es
Teléfono: 958243342
http://www.ugr.es/~mortega/
http://www.ugr.es/~grupo179/
FUENTE: Universidad de Granada
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

