VOLVER

Share

ARQUEOLOGÍA INFANTIL EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA


15 de noviembre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Reproducción de una excavación en el Jardín Botánico de CórdobaEl proyecto ‘Arqueología somos todos’, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, ha organizado en el marco de la Semana de la Ciencia en Andalucía un taller infantil de Arqueología, que se ha celebrado el pasado sábado en el Jardín Botánico de la ciudad. Está pensado para niños entre 5 y 10 años que quieran acercarse al trabajo de los arqueólogos. La dinámica consiste en dividir a los participantes en grupos que van alternando actividades. “Queremos construir una forma amena de aprender, que los niños vean para que sirve la arqueología, que utilidad tiene”, explica Rai Ortiz, uno de los arqueólogos encargados del taller.

Cartulina, gomas o teselas (pequeños cuadraditos de colores) son las herramientas de trabajo de las que disponen estos niños. Con ellos dan forma a pequeñas réplicas de mosaicos como los que adornaban las casas de los romanos. Mientras trabajan, los arqueólogos, les explican cómo era el método de elaboración, las técnicas usadas por nuestros antepasados y la utilidad de estas piezas. Los azulejos árabes también tienen su lugar en este taller. A través de la técnica del calcado, los niños dibujan en una pieza de barro los símbolos reproducidos durante siglos en las casas andaluzas.

Teselas de pasta de fimo de coloresDentro del recinto del Jardín Botánico cuentan con una pequeña replica de lo que sería una excavación arqueológica. Armados con cepillos y pequeñas palas los niños comienzan a buscar lo que serían los restos de una antigua casa. Poco a poco van apareciendo objetos, una vasija, una moneda… “pueden surgir también semillas o huesos, qué después analizaremos. Estos restos nos ayudan a conocer lo que comían o con qué animales convivían nuestros antepasados”, explica el arqueólogo Antonio José González. “Tenéis que dejar todo en el sitio dónde lo habéis encontrado”, continúa “si no, se podría perder información importante”. El trabajo en grupo es muy importante, tienen que fijarse bien donde pisan para no estropear los hallazgos que se hacen en esta ficticia excavación que, por unas horas, se convierte en algo real y a la vez mágico. Estos talleres continúan organizándose todos los sábados en el Jardín Botánico de Córdoba y se celebran también en las ludotecas de los Centros Cívicos adscritos al programa “Arqueología en los Centros Cívicos. La historia en tu barrio”.

La Universidad de Córdoba participa con 26 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

Más información:


* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com

Arqueología somos todos
Tel. 957 21 85 58
e-mail: difusion@arqueocordoba.com
www.arqueocordoba.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido