VOLVER

Share

Arranca el proyecto ORISON para el estudio del cosmos desde globos estratosféricos

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC


03 de mayo de 2016

orisonWLa atmósfera nos proporciona soporte vital y nos protege de radiaciones dañinas o de impactos de pequeños asteroides, pero supone un obstáculo para la mayoría de las observaciones astronómicas. Como la mayor parte de los efectos perjudiciales para la observación se producen en los primeros veinte kilómetros desde el suelo, el empleo de globos estratosféricos se presenta como una opción eficaz y mucho menos costosa que el lanzamiento de satélites. El proyecto ORISON estudiará la creación de una infraestructura de observación en la estratosfera mediante instrumentación en globos.

«Como parte del proyecto, se van a realizar varios vuelos preparatorios y divulgativos para explorar las posibilidades de esta técnica en su versión de más bajo coste -apunta José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y coordinador de ORISON-. El primero de estos vuelos se realizó el pasado 22 de abril con motivo de la lluvia de estrellas de la Líridas, que se caracteriza por su baja actividad pero por una producción muy importante de grandes meteoros (bólidos) que pueden llegar a depositar meteoritos».

El estudio de lluvias de estrellas resulta fundamental ya que puede revelar la presencia de objetos potencialmente peligrosos y no detectables desde telescopios -como el caso del bólido de Chelyabinsk (Rusia), que produjo importantes daños personales y materiales-, o que pueden dañar la instrumentación situada en órbita. De hecho, el telescopio espacial Hubble y los satélites Landsat 5 u Olympus 1 ya han sufrido pequeños o grandes daños debidos a meteoros o basura espacial.

Este primer vuelo divulgativo de ORISON permitió grabar por primera vez, en alta definición y en color, un bólido desde la estratosfera, lo que demuestra la viabilidad de esta técnica para la obtención de valiosos datos científicos mediante técnicas pioneras y con presupuestos muy reducidos.

UNA TÉCNICA MUY VERSÁTIL

La observación desde la estratosfera permite estudiar fenómenos como las lluvias de estrellas desde una perspectiva única, justo desde la capa de la alta atmósfera en que se produce el fenómeno. También permite estudiar otros fenómenos de la alta atmósfera, como las descargas luminosas eléctricas superatmosféricas, o en la propia superficie, como la proliferación de la contaminación lumínica.

«Sin embargo, es en el terreno de la astrofísica en el que este tipo de observaciones pueden producir un mayor beneficio. Particularmente interesante puede ser su aplicación al estudio de planetas fuera de nuestro Sistema Solar mediante la técnica de tránsitos, al estudio de anillos alrededor de cuerpos del Sistema Solar, o a la detección y estudio de objetos transneptunianos, entre otros» concluye Ortiz (IAA-CSIC).

Este proyecto constituye una continuación de la experiencia del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en el desarrollo de vuelos estratosféricos, adquirida con la misión SUNRISE y con las pruebas de la sonda Huygens. Este primer ensayo del proyecto ORISON se realizó en colaboración con el grupo amateur Daedalus.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www.iaa.es/www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido