VOLVER

Share

Arranca FishClim, un nuevo proyecto para facilitar la adaptación del sector pesquero al cambio climático

El objetivo de este estudio es mejorar el conocimiento científico sobre las potenciales alteraciones que se esperan en varias poblaciones marinas de interés comercial. Este conocimiento servirá de base para que los sectores económicos implicados puedan implementar estrategias de adaptación adecuadas con el fin de minimizar futuros impactos.

Fuente: ICMAN/CSIC


Cádiz, Sevilla |
06 de julio de 2022

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), de los Centros Oceanográficos de Baleares, Vigo y la sede central en Madrid del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y del Joint Research Centre (EC-JRC), se han unido en un nuevo proyecto de investigación, denominado FishClim, que tiene como objetivo mejorar el conocimiento científico para facilitar la adaptación del sector pesquero español al cambio climático.

El proyecto se desarrollará hasta noviembre de 2023. En él se estudiará qué impacto tendrá el cambio climático en cinco especies marinas de la costa mediterránea y atlántica debido a la variabilidad de las condiciones ambientales, que puede provocar alteraciones tanto en el tamaño de sus poblaciones como en su distribución espacio-temporal. “La finalidad es que el sector pesquero sea consciente de estos potenciales cambios, para que puedan implementar las estrategias más adecuadas para adaptarse a ellos, y lograr así una gestión óptima y sostenible de los recursos”, explica Gabriel Navarro (ICMAN-CSIC), investigador principal del proyecto.

Por su parte, la labor de los Centros Oceanográficos de Baleares y Vigo (IEO, CSIC) dentro del proyecto es coordinar la recopilación de datos biológicos y pesqueros y el desarrollo de modelos de las pesquerías para el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, respectivamente.

Las especies y zonas de distribución elegidas como objeto de estudio responden a la relevancia que poseen para el sector pesquero español. En el mar Mediterráneo, se analizarán la merluza (Merluccius merluccius), la gamba roja (Aristeus antennatus) y la gamba blanca (Parapenaeus longirostris). Por otro lado, en el Atlántico, se seleccionarán una especie demersal (habita en el fondo marino) y otra de vida pelágica (reside en aguas medias o próximas a la superficie).

 

Ejemplares de merluza y gamba blanca en una lonja andaluza. Alberto Arias /ICMAN

Fases del proyecto

En una primera fase, se analizará y cuantificará la relación entre la variabilidad ambiental y las dinámicas poblacionales y de distribución de estas especies, a partir del análisis de bases de datos climáticos, oceanográficos, biológicos y pesqueros.

Los siguientes pasos se centrarán en obtener información sobre cómo evolucionarán en el futuro las variables ambientales clave que puedan afectar a cada especie, según las últimas predicciones de escenarios climáticos. Se usarán al menos dos escenarios de los definidos por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas) y se obtendrán datos de más de un modelo climático para realizar proyecciones más robustas y útiles para el asesoramiento. El objetivo final es integrar la evolución esperada de las condiciones climáticas con los modelos de dinámica poblacional de los stocks pesqueros, para generar proyecciones a futuro del tamaño y distribución de sus poblaciones, así como la accesibilidad de estos recursos a la explotación pesquera.

En una última fase del proyecto, esas proyecciones en base al cambio climático se analizarán de forma conjunta con el sector y la administración pesquera. Las estrategias a evaluar serán definidas por los distintos actores (gestores, pescadores y científicos), de tal forma que la información que se obtenga sea lo más útil posible para que el sector pesquero pueda enfrentarse y adaptarse a los cambios futuros en su actividad.

Financiación:

Proyecto financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Componente 3. Inversión 7. CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA, Y ALIMENTACIÓN Y LA AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS M.P. -A TRAVÉS DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA- PARA IMPULSAR LA INVESTIGACION PESQUERA COMO BASE PARA LA GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE. Eje4, FishClim: Conocimiento científico para la adaptación al cambio climático del sector pesquero español.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido