Arranca FishClim, un nuevo proyecto para facilitar la adaptación del sector pesquero al cambio climático
El objetivo de este estudio es mejorar el conocimiento científico sobre las potenciales alteraciones que se esperan en varias poblaciones marinas de interés comercial. Este conocimiento servirá de base para que los sectores económicos implicados puedan implementar estrategias de adaptación adecuadas con el fin de minimizar futuros impactos.
Fuente: ICMAN/CSIC
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), de los Centros Oceanográficos de Baleares, Vigo y la sede central en Madrid del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y del Joint Research Centre (EC-JRC), se han unido en un nuevo proyecto de investigación, denominado FishClim, que tiene como objetivo mejorar el conocimiento científico para facilitar la adaptación del sector pesquero español al cambio climático.
El proyecto se desarrollará hasta noviembre de 2023. En él se estudiará qué impacto tendrá el cambio climático en cinco especies marinas de la costa mediterránea y atlántica debido a la variabilidad de las condiciones ambientales, que puede provocar alteraciones tanto en el tamaño de sus poblaciones como en su distribución espacio-temporal. “La finalidad es que el sector pesquero sea consciente de estos potenciales cambios, para que puedan implementar las estrategias más adecuadas para adaptarse a ellos, y lograr así una gestión óptima y sostenible de los recursos”, explica Gabriel Navarro (ICMAN-CSIC), investigador principal del proyecto.
Por su parte, la labor de los Centros Oceanográficos de Baleares y Vigo (IEO, CSIC) dentro del proyecto es coordinar la recopilación de datos biológicos y pesqueros y el desarrollo de modelos de las pesquerías para el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, respectivamente.
Las especies y zonas de distribución elegidas como objeto de estudio responden a la relevancia que poseen para el sector pesquero español. En el mar Mediterráneo, se analizarán la merluza (Merluccius merluccius), la gamba roja (Aristeus antennatus) y la gamba blanca (Parapenaeus longirostris). Por otro lado, en el Atlántico, se seleccionarán una especie demersal (habita en el fondo marino) y otra de vida pelágica (reside en aguas medias o próximas a la superficie).
Fases del proyecto
En una primera fase, se analizará y cuantificará la relación entre la variabilidad ambiental y las dinámicas poblacionales y de distribución de estas especies, a partir del análisis de bases de datos climáticos, oceanográficos, biológicos y pesqueros.
Los siguientes pasos se centrarán en obtener información sobre cómo evolucionarán en el futuro las variables ambientales clave que puedan afectar a cada especie, según las últimas predicciones de escenarios climáticos. Se usarán al menos dos escenarios de los definidos por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas) y se obtendrán datos de más de un modelo climático para realizar proyecciones más robustas y útiles para el asesoramiento. El objetivo final es integrar la evolución esperada de las condiciones climáticas con los modelos de dinámica poblacional de los stocks pesqueros, para generar proyecciones a futuro del tamaño y distribución de sus poblaciones, así como la accesibilidad de estos recursos a la explotación pesquera.
En una última fase del proyecto, esas proyecciones en base al cambio climático se analizarán de forma conjunta con el sector y la administración pesquera. Las estrategias a evaluar serán definidas por los distintos actores (gestores, pescadores y científicos), de tal forma que la información que se obtenga sea lo más útil posible para que el sector pesquero pueda enfrentarse y adaptarse a los cambios futuros en su actividad.
Financiación:
Proyecto financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Componente 3. Inversión 7. CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA, Y ALIMENTACIÓN Y LA AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS M.P. -A TRAVÉS DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA- PARA IMPULSAR LA INVESTIGACION PESQUERA COMO BASE PARA LA GESTIÓN PESQUERA SOSTENIBLE. Eje4, FishClim: Conocimiento científico para la adaptación al cambio climático del sector pesquero español.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo