VOLVER

Share

ARTE Y CIENCIA SE UNEN PARA REPRESENTAR LOS SÍMBOLOS DE SIERRA NEVADA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


08 de enero de 2010

Fuente: Parque de las Ciencias

 

En Sierra Nevada viven más de 20.300 especies animales y hasta 154 comunidades vegetales diferentes, una extraordinaria diversidad biológica que hace único al macizo nevadense y que, desde hoy y hasta el próximo 4 de abril, se refleja en ‘Símbolos de Sierra Nevada: Emblemas de su Biodiversidad’. Se trata de una muestra producida por la Consejería de Medio Ambiente y el Parque de las Ciencias para mostrar a la sociedad la riqueza natural y cultural de su entorno más cercano y sensibilizarla en su conservación.

La exposición llega en un momento muy especial, en el que se cumplen dos efemérides: el 20 aniversario del Parque Natural y el 10 aniversario del Parque Nacional y tiene como finalidad poner en valor los emblemas animales y vegetales de Sierra Nevada a través del arte y la ciencia.

Así, el eje fundamental de la muestra está conformado por una colección de 23 esculturas de bronce producidas por el taller de la familia Moreno y en las que se representa la fauna más característica del macizo: desde pequeños y atractivos artrópodos, como la mariposa Apolo o una tijereta, ambos endemismos de Sierra Nevada; hasta algunas aves y mamíferos, característicos de las montañas, como el acentor alpino, el águila real, el topillo nival o el murciélago orejudo. También ocupa un lugar especial la cabra montés, que tiene la población más importante y con mayor variabilidad genética de la especie.

Algunas especies de las seleccionadas resultarán muy familiares a la gran mayoría de los visitantes. En otras ocasiones estas esculturas descubrirán fascinantes organismos poco conocidos por el público en general, aunque de enorme importancia ecológica porque cumplen funciones esenciales para el mantenimiento de ecosistemas equilibrados y en armonía.

Para representar esta colección de animales de alta montaña, José María Moreno ha seguido un arduo proceso de trabajo en el que han intervenido diferentes técnicas propias de la escultura, la orfebrería y la pintura. Una creación que se ha iniciado con el estudio y el acercamiento a cada animal, sus costumbres, sus hábitat y sus movimientos. Todo ello concretado en unos bocetos iniciales sobre papel en los que ha plasmado las primeras ideas para dar forma a cada una de las piezas.

Las esculturas se complementan con grandes paneles informativos en los que se explica el hábitat de cada especie animal y se exponen visualmente otros símbolos vivos de Sierra Nevada como su flora y vegetación. En ellos se presentan los cinco pisos bioclimáticos que existen en el Parque Nacional: desde la tundra del desierto frío en las altas cumbres hasta los matorrales de las zonas semiáridas del extremo oriental.

En la muestra también se explica el porqué de la extraordinaria biodiversidad de este espacio natural y el origen de la endemicidad nevadense, a la vez que se abordan las adaptaciones de los organismos a condiciones extremas de vida de la montaña y cómo han triunfado evolutivamente en esas circunstancias. Además, hay espacio para explicar el origen y la diversidad de los paisajes geológicos de Sierra Nevada, su evolución paleogeográfica, su estructura en mantos superpuestos y su disposición actual.

 

Más información:

 

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido