Así son los retratos de moléculas congeladas que han ganado el Nobel
Fuente: SINC
El Premio Nobel de Química 2017 ha reconocido a los impulsores de la criomicroscopía electrónica, una técnica para visualizar en alta resolución las biomoléculas, a las que se congela en plena actividad. En este ejemplo se muestran (a la izquierda) agregados de huntingtina, una proteína asociada a la enfermedad de Huntington, captados en el interior de una célula humana. A la derecha, análisis computacional de esa imagen, mostrando en color la orientación relativa de las fibras.
Científicos del Instituto Max Planck de Bioquímica (Alemania) han podido analizar así la estructura de las fibras de huntingtina in situ y ver cómo interactúan y distorsionan el retículo endoplasmático celular, según publican en Cell. “Usamos un tipo de criomicroscopía electrónica para investigar la estructura de agregados proteicos relacionados con enfermedades neurodegenerativas, lo que nos permite entender mejor sus interacciones tóxicas con la célula, y estudiar cómo estas pueden llegar a causar la muerte de las neuronas”, señala el español Rubén Fernández-
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo