VOLVER

Share

“Aunque el volcán se apague, se mantiene la vigilancia”

El proceso eruptivo de La Palma parece que ha llegado a su fin. Los científicos acordaron en diez días el tiempo para declararlo apagado y ya ha transcurrido una semana desde que el volcán está inactivo. Sin embargo, como advierte Inés Galindo Jiménez, del Instituto Geológico y Minero de España en la isla, el trabajo de seguimiento continúa.

Fuente: Agencia SINC


Islas Canarias |
21 de diciembre de 2021

Inés Galindo Jiménez, jefa de la Unidad Territorial del IGME en Canarias, es experta en riesgos geológicos y ha trabajado en La Palma desde los comienzos de la erupción el pasado 19 de septiembre. Más de noventa días después, la cuenta atrás para declararlo inactivo ha comenzado.

¿Qué es lo que se mide para saber qué está apagado?

Que no haya deformación, que disminuya sobre todo el tremor volcánico: la sismicidad asociada a la salida del magma por el conducto y, por supuesto, que no hay visualmente emisión.

¿Seguirá habiendo terremotos después?

Este tipo de sismicidad puede seguir dándose porque al haber salido magma y quedar huecos vacíos en la corteza, eso se tiene que reajustar de alguna manera y se producen fracturas para este reajuste. Además, el propio magma ocupa menos volumen y se va enfriando. Esto hace que se generen dichas fracturas.

Inés Galindo Jiménez en las inmediaciones del volcán de Cumbre Vieja. / Foto cedida por la investigadora.

Este tipo de sismicidad puede seguir dándose porque al haber salido magma y quedar huecos vacíos en la corteza, eso se tiene que reajustar

¿Por qué se han establecido diez días para considerar apagado el volcán?

Es un criterio que decidimos adoptar en el comité científico, pero no hay una fecha estimada en función de casos anteriores porque no ha existido una casuística previa que se haya estudiado de esta manera.

¿Podría reactivarse?

En erupciones previas ha habido reactivaciones de la actividad. Sin embargo, normalmente esto ocurre en otras zonas. Entre una erupción y otra pueden pasar días, incluso meses o años. En principio, por eso se ha decidido tomar diez días para este proceso que empezó el día 19. Si no registramos nada en esa franja, la erupción de esta fisura eruptiva se daría por terminada.

¿Se va a seguir vigilando?

Se dan estos días de margen, pero siempre se va a mantener la observación durante más tiempo. En caso de que se produzca alguna reactivación de algún tipo o se vea alguna anomalía, comenzarían a hacerse otra vez estudios más de detalle. Con la red actual que hay de seguimiento sería fácil de observar. Aunque pare el volcán, la vigilancia se mantiene.

Cuando cese su actividad, ¿qué tipo de trabajos comienzan?

Una cantidad de trabajo terrible, de investigación sobre todo en nuestro caso. En el de protección civil y emergencias, se inicia toda la parte de recuperación. Para el IIGME es muy importante el estudio del enfriamiento de las coladas lávicas y la inestabilidad, porque con la formación de los tubos volcánicos, hay zonas pueden tener una cubierta fina que pueden colapsar. Además, hay que controlar los gases y toda la parte de uso del suelo, que también se tendrá que estudiar desde las administraciones, mediante grupos interdisciplinares e ir evaluando qué intervenciones se pueden hacer y en qué lugares: las carreteras, las viviendas, las zonas de cultivo y lo que hay que proteger por el interés científico y paisajístico que pueda tener.

Hay que controlar los gases y toda la parte de uso del suelo, que también se tendrá que estudiar desde las administraciones, e ir evaluando qué intervenciones se pueden hacer y en qué lugares

¿Cuántas personas del equipo científico y de emergencias continúan en la zona?

Todavía hay mucha gente. Del IGME solo, hay ya seis personas. Continúan los diferentes grupos de investigación y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil o voluntarios. También trabaja la gente de acompañamiento, para que las personas puedan ir volviendo a sus casas. Hay todavía mucho trabajo por hacer y se debe tener prudencia y no precipitarse.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido