VOLVER

Share

Avanza el estudio científico sobre los orígenes de Cristóbal Colón

Ya se han podido completar los análisis antropológicos, radiológicos y edafológicos con resultados muy interesantes histórica y científicamente. Los resultados del estudio serán desvelados en primicia en un documental producido por TVE y Story Producciones.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de octubre de 2021

El análisis del ADN de Cristóbal Colón prosigue su curso favorablemente con resultados prometedores y a la espera de realizar las últimas pruebas. El pasado 20 de mayo de 2021 se retomó el estudio del origen de Colón coordinado por la Universidad de Granada (UGR), tras más de 17 años desde su inicio. Se trata de un proyecto liderado por el Prof. José Antonio Lorente, del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, que cuenta con la colaboración de diversos laboratorios internacionales de máximo prestigio.

Análisis de las muestras en el laboratorio de la Universidad de Florencia, por el Dr. José Antonio Lorente y el antropólogo David Caramelli.

La labor realizada en los últimos meses por el equipo multidisciplinar coordinado por el Dr. Lorente ha permitido avanzar en el estudio científico de los restos óseos atribuidos a Cristóbal Colón, a su hermano Diego y a su hijo Hernando.

El ADN de las muestras más relevantes está siendo analizado, ya en su fase final, en diferentes laboratorios del mundo para asegurar un resultado contrastado por centros científicos de reconocida experiencia y prestigio. Los datos que se van acumulando permitirán efectuar las oportunas comparaciones.

Durante el desarrollo de la investigación se han tomado en cuenta otros elementos que acompañaban a los huesos de Colón extraídos de la Catedral de Sevilla. El estudio edafológico se ha encargado de analizar los restos de tierra que se encontraban sobre los huesos y que han revelado información de gran importancia para el proyecto. Esta rama de la investigación está dirigida por el profesor Rafael Delgado, Catedrático de Edafología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Su trabajo podría confirmar el recorrido realizado por los
restos de Colón. También se han finalizado ya los estudios radiológicos de algunas de las muestras, realizados por el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, dependiente del Servicio Andaluz de Salud – Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía, coordinado por el Dr. José Luís Martín Rodríguez.

Finalmente, han concluido los estudios antropológicos de muestras y restos óseos ya aportadas por los defensores de diferentes teorías, dirigidas por la profesora Inmaculada Alemán, Catedrática de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Alcance internacional

España no es el único país dedicado al análisis genético del ADN de Cristóbal Colón. En esta fase participan otras instituciones internacionales como el laboratorio de Genética de la Universidad de Florencia o la Universidad del Norte de Texas, en Estados Unidos. Los resultados deben ser independientemente validados en el laboratorio de genética forense de Distribuidora Comercial Zogbi en México. El objetivo del reparto de muestras y comparación independiente de resultados es el de garantizar al máximo el rigor y la imparcialidad de las conclusiones finales. Las restricciones internacionales establecidas por el Covid-19 han ralentizado algunos de los estudios finales, cuya publicación estaba prevista para este mes de octubre. La limitación en el tráfico entre países ha sido uno de los motivos del retraso en el traslado tanto de las muestras de ADN como de todo el equipo técnico implicado.

En las próximas semanas continuarán los análisis del ADN de Cristóbal Colón, a la espera de poder finalizar de modo concluyente y con todo el rigor científico exigible a estudios de estas características y trascendencia. El estreno de la película documental, producida por TVE y Story Producciones, dará a conocer los resultados de esta fascinante investigación en 2022.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido