VOLVER

Share

Avanzan en el estudio para la obtención de compost de calidad

Las investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Almería han concluido que a pesar de la heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente. Además, en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
25 de junio de 2020

El grupo de investigación ‘Desarrollo tec. microbiológicas para mejora de suelos de interés agrícola’, dirigido por el profesor del área de Microbiología, Joaquín Moreno, de la Universidad de Almería ha realizado una investigación sobre el proceso de compostaje a escala industrial con la que ha determinado que a pesar de la heterogeneidad y diversidad que supone cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente.

Compost.

La transformación adecuada de la materia orgánica y la calidad final de un compost bien elaborado dependen de la composición cualitativa y cuantitativa de los microorganismos asociados con los materiales compostados. Sin embargo, conocer en profundidad la comunidad microbiana que conforma una pila de compost no es tarea fácil, debido sobre todo a las limitaciones de los medios de cultivo que se utilizan rutinariamente en el laboratorio. De hecho, se estima que solo del 1 al 10 por ciento de los microorganismos que habitan una pila de compost son cultivables, lo que dificulta el conocimiento certero de qué microorganismos son los protagonistas del proceso.

Además, si a este hecho se le añade la enorme complejidad y heterogeneidad que puede aportar un material residual de forma previa a su compostaje, nos encontramos con productos finales que pueden ser muy variables, a pesar de que a nivel legislativo deben cumplir con una serie de estrictos estándares.

El trabajo de los investigadores de la Universidad de Almería ha permitido saber que pese a esta heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad.

Esta investigación de la UAL ha puesto de manifiesto el enorme inconveniente derivado de la falta de homogeneidad y repetitividad de los procesos de compostaje a escala industrial. Ambos aspectos derivan en la obtención de compost extremadamente diferentes desde un punto de vista físico-químico-microbiológico, y de una calidad apenas predecible. La magnitud del problema es tal que la naturaleza “biodiversa”  de los materiales de partida, podría hacer pensar a muchos expertos que la estandarización de los procesos de compostaje es prácticamente imposible y, en consecuencia, la determinación de indicadores correctos de calidad del producto final, podría ser un reto difícil de lograr.

Son numerosas las investigaciones en materia de compostaje que se han centrado en la posibilidad de predecir la calidad del compost en función de parámetros tan básicos como el porcentaje de materia orgánica, la relación C/N, los índices de humificación y nitrificación o infinidad de indicadores enzimáticos derivadas, casi exclusivamente, de la actividad microbiana en el interior de las pilas. Sin embargo, gracias a los avances recientes en metagenómica del proceso de compostaje, se ha puesto de manifiesto la complejidad de esta predicción, ya que la biodiversidad microbiana del compost puede ser casi exclusiva de cada proceso.

Este hecho refleja la enorme versatilidad metabólica que muestran distintos grupos microorganismos a la hora de biotransformar residuos orgánicos de carácter antropogénico de muy distinta naturaleza. La investigación llevada a cabo por la UAL concluye que en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.

En los últimos años, debido a los graves problemas ambientales relacionados con la generación y acumulación de desechos antropogénicos, el compostaje se ha convertido en una alternativa ecológica y sostenible, destinada a la revalorización de residuos orgánicos que, por otra parte, poseen un enorme valor agronómico. Los residuos susceptibles de ser compostados muestran una enorme variabilidad, abarcando desde restos vegetales procedentes de la agricultura intensiva, hasta residuos sólidos urbanos, lodos procedentes de la depuración de aguas residuales, o cualquier otro tipo de residuo orgánico procedente de la industria agroalimentaria.


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido