VOLVER

Share

Beneficios de la rehabilitación cardíaca en pacientes con ‘diabetes mellitus’ sometidos a una intervención coronaria

Fuente: Universidad de Málaga

Cardiaco , Universidad de malaga


31 de octubre de 2017

Un estudio reciente desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, en su área temática de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ha demostrado que la rehabilitación cardíaca 4d500d74eb5392699931159d93b8f7d0-290x193reduce la tasa de mortalidad en pacientes con ‘diabetes mellitus’ que se han sometido a una intervención coronaria percutánea.

El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga Manuel Jiménez Navarro lidera este trabajo, junto con el investigador Luis Miguel Pérez, ambos miembros del CIBERCV y de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Además, se ha desarrollado en colaboración con la Mayo Clinic de Rochester (Minnesota, EEUU).

Para poder evaluar el impacto de la rehabilitación cardíaca en los resultados clínicos de este grupo de alto riesgo, los investigadores han llevado a cabo un análisis retrospectivo de todos los pacientes con ‘diabetes mellitus’ que se sometieron a intervención coronaria percutánea en el condado de Olmsted (Minnesota) entre los años 1994 y 2010.

Así, el estudio desvela que en pacientes con ‘diabetes mellitus’ la participación en rehabilitación cardíaca se asocia a la reducción de la mortalidad, infarto de miocardio o revascularización. En el caso de los pacientes sin diabetes, por otro lado, se vincula a una reducción de la mortalidad por esta causa.

Incrementar la participación

Sin embargo, a pesar de estos resultados, la participación en rehabilitación cardíaca fue menor en pacientes diabéticos. Algo que, según los investigadores, pone de manifiesto la necesidad de centrar esfuerzos, incluyendo el desarrollo y la difusión de guías de práctica clínica, medidas de rendimiento e iniciativas políticas orientadas, todas ellas, a incrementar la participación en la rehabilitación cardíaca después de la intervención coronaria percutánea.

Identificar y corregir barreras

Igualmente, estos hallazgos permitirán también diseñar métodos para identificar y “corregir las barreras que están frenando actualmente la participación de los pacientes con ‘diabetes mellitus’ en la rehabilitación cardíaca”.

La prestigiosa revista científica ‘Journal of American Heart Association’ se ha hecho eco de este trabajo llevado a cabo por investigadores del CIBERCV.

CIBERCV

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER en su área temática Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) lo forman 40 grupos de investigación seleccionados sobre la base de su excelencia científica pertenecientes a 24 instituciones consorciadas. Su trabajo se articula alrededor de 6 líneas de investigación enfocadas en los principales desafíos de la salud cardiovascular, con 4 programas longitudinales (daño miocárdico, enfermedad arterial, insuficiencia cardiaca y cardiopatías estructurales) y 2 programas transversales (biomarcadores y plataformas, y epidemiología y prevención cardiovascular).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido