VOLVER

Share

Beneficios de la rehabilitación cardíaca en pacientes con ‘diabetes mellitus’ sometidos a una intervención coronaria

Fuente: Universidad de Málaga

Cardiaco , Universidad de malaga


31 de octubre de 2017

Un estudio reciente desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, en su área temática de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ha demostrado que la rehabilitación cardíaca 4d500d74eb5392699931159d93b8f7d0-290x193reduce la tasa de mortalidad en pacientes con ‘diabetes mellitus’ que se han sometido a una intervención coronaria percutánea.

El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga Manuel Jiménez Navarro lidera este trabajo, junto con el investigador Luis Miguel Pérez, ambos miembros del CIBERCV y de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Además, se ha desarrollado en colaboración con la Mayo Clinic de Rochester (Minnesota, EEUU).

Para poder evaluar el impacto de la rehabilitación cardíaca en los resultados clínicos de este grupo de alto riesgo, los investigadores han llevado a cabo un análisis retrospectivo de todos los pacientes con ‘diabetes mellitus’ que se sometieron a intervención coronaria percutánea en el condado de Olmsted (Minnesota) entre los años 1994 y 2010.

Así, el estudio desvela que en pacientes con ‘diabetes mellitus’ la participación en rehabilitación cardíaca se asocia a la reducción de la mortalidad, infarto de miocardio o revascularización. En el caso de los pacientes sin diabetes, por otro lado, se vincula a una reducción de la mortalidad por esta causa.

Incrementar la participación

Sin embargo, a pesar de estos resultados, la participación en rehabilitación cardíaca fue menor en pacientes diabéticos. Algo que, según los investigadores, pone de manifiesto la necesidad de centrar esfuerzos, incluyendo el desarrollo y la difusión de guías de práctica clínica, medidas de rendimiento e iniciativas políticas orientadas, todas ellas, a incrementar la participación en la rehabilitación cardíaca después de la intervención coronaria percutánea.

Identificar y corregir barreras

Igualmente, estos hallazgos permitirán también diseñar métodos para identificar y “corregir las barreras que están frenando actualmente la participación de los pacientes con ‘diabetes mellitus’ en la rehabilitación cardíaca”.

La prestigiosa revista científica ‘Journal of American Heart Association’ se ha hecho eco de este trabajo llevado a cabo por investigadores del CIBERCV.

CIBERCV

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER en su área temática Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) lo forman 40 grupos de investigación seleccionados sobre la base de su excelencia científica pertenecientes a 24 instituciones consorciadas. Su trabajo se articula alrededor de 6 líneas de investigación enfocadas en los principales desafíos de la salud cardiovascular, con 4 programas longitudinales (daño miocárdico, enfermedad arterial, insuficiencia cardiaca y cardiopatías estructurales) y 2 programas transversales (biomarcadores y plataformas, y epidemiología y prevención cardiovascular).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido