BIOCONTROL DE TUMORES EN PLANTAS
Ramón Peñalver Navarro, colaborador científico adjunto en el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, dará mañana, viernes 26 de marzo, una conferencia sobre el control biológico de Agrobacterium spp., género de bacterias que causan tumores en plantas. La charla tendrá
lugar en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Agrobacterium spp. es un complejo de especies bacterianas causantes de tumores en el cuello y las raíces de gran variedad de plantas. Esta enfermedad puede ser eficazmente controlada mediante la aplicación preventiva en las raíces del agente de control biológico A. rhizogenes cepa K84.
Ramón realizará una travesía desde 1972, año en el que se descubrió este agente de biocontrol, para ver cómo se ha ido generando lo que hoy en día conocemos acerca de este sistema real de control biológico de una enfermedad bacteriana de la rizosfera de plantas.
Convocatoria
Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 26/03/2010
Hora: 12:30 horas
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo