Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una bacteria logra descontaminar aguas residuales de la industria
Córdoba | 30 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia desde hace 15 años el comportamiento de la bacteria 'Pseudomonas pseudoalcaligenes' y prueba su eficacia en la biodegradación del cianuro en aguas residuales de industrias mineras y joyeras.

Sigue leyendo
Identifican la importancia del reciclado celular en la maduración de la fresa
Málaga | 23 de noviembre de 2021

La investigadora de la Universidad de Málaga Victoria Sánchez Vera lidera este estudio, que muestra cómo el bloqueo bioquímico o genético de la autofagia afecta al desarrollo del fruto. La autofagia, es decir, el sistema de reciclado celular, ya se había analizado, anteriormente, de manera parcial en frutos no climatéricos como el pimiento y la uva.

Sigue leyendo
La contaminación por mercurio más antigua del mundo, documentada en la Edad del Cobre ibérica
Sevilla | 16 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en una investigación que profundiza en la compleja relación del ser humano con el mercurio a través del tiempo.

Sigue leyendo
Aportan evidencias sobre el origen evolutivo de los dedos
Sevilla | 10 de noviembre de 2021

 El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) trata de indagar cómo se formaron los dedos en los primeros vertebrados que conquistaron el medio terrestre. El trabajo, fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. 

Sigue leyendo
Demuestran la evolución hacia la coexistencia de dos bacterias beneficiosas para la sostenibilidad de cultivos
Málaga | 28 de octubre de 2021

Tras analizar la ‘lucha’ química entre ambas, un estudio de la Universidad de Málaga constata que no se inhiben entre sí y que pueden combinarse. Su autor, el investigador de esta universidad y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' explica que con este trabajo se ha conseguido la ‘diana’ de un antibiótico producido por una de ellas, además de avanzar en el conocimiento sobre la acumulación de mutaciones en rutas metabólicas que son clave para la vida de las plantas y que, aunque no afectan a su funcionalidad, sí permiten la capacidad de resistir el ataque de la competidora.

Sigue leyendo
Revisan la historia culinaria de los productos marinos mediterráneos
Cádiz | 19 de octubre de 2021

Investigadores de las universidades de Cádiz y Rey Juan Carlos de Madrid han publicado recientemente un artículo de revisión que recoge una visión histórica sobre los hábitos alimenticios, culinarios y gastronómicos de los pueblos mediterráneos en relación con los productos del mar, los que se han utilizado como un claro indicador del estatus social desde la antigüedad. Para ello, ha acudido a las principales fuentes literarias, recetarios referentes y cocineros célebres de todas las épocas.

Sigue leyendo
Describen los factores de virulencia de una cepa patógena que afecta al mango
Málaga | 06 de octubre de 2021

Desarrollado junto con investigadores de la Universidad de Zürich (Suiza) y la Universidad de Leiden (Países Bajos), el profesor de la Universidad de Málaga Francisco M. Cazorla participa en esta investigación, que propone un tratamiento compatible con la agricultura ecológica para mitigar sus efectos. Con este trabajo se ha descrito una molécula señal -llamada ‘leudiazen’- de la que depende la virulencia de este patógeno bacteriano, es decir, que promueve la agresividad de este microorganismo patógeno a la hora de causar una enfermedad, y que en este caso es muy dependiente de la producción de toxinas como la ‘mangotoxina’.

Sigue leyendo
Consideran esencial el manejo extensivo de las cubiertas vegetales de olivar y la presencia de áreas naturales para incrementar la diversidad de especies y sus funciones
Jaén | 01 de octubre de 2021

Un estudio realizado, en el marco del proyecto Life Olivares Vivos, en cuarenta olivares distribuidos por las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla y Cádiz permitió detectar 319 especies de plantas, un 7% de toda la flora de Andalucía, incluida una nueva especie para la ciencia, la 'Linaria qartobensis'.

Sigue leyendo
Nuevo modelo de ratón para estudiar los mecanismos de protección cognitiva en el alzhéimer
Sevilla | 29 de septiembre de 2021

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide y liderado por la UB ha caracterizado un modelo animal de NDAN, patología en la que los pacientes presentan placas seniles en el cerebro, pero no desarrollan demencia . Esta investigación permitirá analizar qué rasgos patológicos diferencian a los pacientes NDAN de los enfermos de alzhéimer, así como mejorar la comprensión de la dolencia.

Sigue leyendo
Avanzan en la investigación de los genes con pauta de lectura corta
Sevilla | 28 de septiembre de 2021

Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y de la Junta de Andalucía, dirigen este trabajo, que caracteriza la función, hasta ahora desconocida, del gen pegasus, que codifica una pequeña proteína necesaria para el correcto funcionamiento de una importante vía de señalización celular.

Sigue leyendo
Describen por qué las enzimas de Salmonella atacan con distinta virulencia según los casos
Sevilla | 15 de septiembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con las universidades de Zaragoza y Kansas (EEUU), han conseguido describir procesos hasta ahora desconocidos que permiten comprender la virulencia de una infección por Salmonella. En concreto, su estudio ha demostrado que, en determinados factores de virulencia de Salmonella, un simple aminoácido es responsable de determinar qué proteínas de la célula infectada son modificadas.

Sigue leyendo
Demuestran que el plegamiento tridimensional del genoma es esencial para el desarrollo embrionario
Sevilla | 13 de septiembre de 2021

El estudio analiza por primera vez la función de la proteína CTCF en la fase de formación de órganos y del patrón corporal de un animal. Ésta se une al ADN y actúa delimitando las zonas dentro de las que pueden actuar los interruptores que ‘encienden’ y ‘apagan’ los genes responsables del desarrollo. El trabajo ha utilizado el pez cebra como modelo para dilucidar el papel que juega la estructura tridimensional del genoma en la regulación de la expresión de los genes durante el desarrollo embrionario.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido