Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha analizado más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR-Cas frente a virus bacteriófagos. El hallazgo supone un avance para una pregunta crucial en la evolución de bacterias y de utilidad en fagoterapia, es decir, el uso de bacteriófagos para tratar infecciones bacterianas.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han demostrado la existencia de una importante relación entre la respuesta inflamatoria, la enfermedad de Parkinson y sus características genéticas.
Sigue leyendoUn estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada ha confirmado la eficacia de estos compuestos y microorganismos para mejorar la resistencia de los cultivos ante enfermedades y plagas. Además, ayudarían a disminuir hasta en un 50% el empleo de fertilizantes tradicionales, lo que supone un ahorro en costes de este recurso para los agricultores.
Sigue leyendoEl Instituto de la Grasa y las empresas Oleica y La Salmoreteca lanzan al mercado BeWellDrinks, una gama de bebidas vegetales fortificadas con minerales y vitaminas. Contiene el fermento vegetal Lactiplantibacillus pentosus LPG1, que ha demostrado su elevado potencial probiótico en diversos estudios ‘in vitro’ e ‘in vivo’.
Sigue leyendoEste hallazgo, que cuenta con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), podría esclarecer las propiedades únicas de los quirópteros en relación a su notable respuesta contra el envejecimiento y el cáncer. La metodología desarrollada ha permitido obtener las primeras células madre inducidas de murciélagos y abre la puerta a estudiar cómo se comportan los virus.
Sigue leyendoTres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Un estudio internacional, en el que participan los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Yuniesky Andrade Talavera y Antonio Rodríguez Moreno y también la Universidad de Sevilla, identifica el papel de la proteína Gal-3 en el deterioro neuronal y de las oscilaciones gamma del hipocampo, estructura involucrada en el aprendizaje y la memoria.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo ‘Epigenética en células madre y cáncer’, ha aportado nuevos datos para entender cómo se forma el cuerpo humano a partir de una única célula inicial o cigoto. Estos conocimientos podrían ser esenciales para combatir el cáncer y las enfermedades asociadas al envejecimiento. El hallazgo podrá contribuir en el futuro al diseño de terapias personalizadas para tratar diferentes síntomas y enfermedades asociadas al envejecimiento, mediante fármacos basados en inhibidores epigenéticos que están actualmente en desarrollo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (Granada-CSIC) ha analizado los genes de un microorganismo del suelo para comprobar en qué circunstancias transforma contaminantes de suelos, aguas y atmósfera en gases inofensivos como el nitrógeno verde. Con los resultados, podrían diseñarse estrategias de fertilización agrícola que reduzcan la contaminación de entornos acuáticos, terrestres y atmosféricos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC-Granada) ha analizado las propiedades nutricionales de este subproducto de la industria quesera que normalmente se desecha. Los resultados confirman que se trata de una propuesta rica en compuestos beneficiosos para el organismo que además reduce la oxidación celular y ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial, artritis o distrofia muscular.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC ha confirmado la capacidad antioxidante y antiinflamatoria de los componentes del aceite de oliva en cultivos de células sanguíneas. Aunque ya son conocidas las cualidades para el sistema cardiovascular del ‘oro líquido’, los expertos han validado su acción en un experimento ex vivo, es decir, fuera del organismo. Así, lo proponen como una nueva vía de estudio para su aplicación en pacientes.
Sigue leyendo