Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Biosensores para detectar un hongo atípico responsable de neumonías muy graves
Sevilla | 14 de enero de 2021

Este trabajo, en el que participan expertos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, localiza a a través de sistemas de detección este hongo atípico responsable de neumonías muy graves en enfermos inmunodeprimidos. La aplicación de la nanotecnología ha permitido desarrollar estos biosensores más sensibles y eficaces que actúan en un tiempo más corto y sin necesidad de grandes infraestructuras.

Sigue leyendo
Un estudio revela el papel del receptor de dopamina D2 en la adquisición y consolidación de memoria
Sevilla | 23 de diciembre de 2020

El estudio, en el que participa la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, demuestra que la falta de este receptor reduce la plasticidad sináptica en el hipocampo y altera procesos de aprendizaje asociativo y espacial.

Sigue leyendo
Proponen una explicación a la falta de oxigenación de la sangre que ocurre en muchos enfermos de COVID-19
Sevilla | 15 de diciembre de 2020

Un grupo de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, liderados por los doctores Javier Villadiego, Juan José Toledo-Aral y José López-Barneo, especialistas en el estudio fisiopatológico del cuerpo carotídeo, ha mostrado la presencia en el cuerpo carotídeo humano, órgano sensor del oxígeno de la sangre, de la proteína (ECA2) mediante la que el SARS-CoV-2 infecta las células.

Sigue leyendo
Describen un nuevo mecanismo de regulación para eliminar estructuras celulares dañadas por el estrés
Córdoba, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y los hospitales universitarios Virgen del Rocío y Macarena, junto con expertos del CSIC y la Universidad de Sevilla señalan como componente esencial de esta respuesta celular la familia de factores de transcripción denominada MiT/TFE. Un funcionamiento incorrecto de los mecanismos frente al estrés por ayuno o infección por patógenos puede provocar cáncer y enfermedades autoinmunes

Sigue leyendo
Desarrollan herramientas de inteligencia artificial que mejoren el pronóstico neurológico de bebés prematuros
Cádiz | 14 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) participan en un proyecto europeo para desarrollar herramientas de inteligencia artificial que mejoren el diagnóstico y predicción de las deficiencias motoras y cognitivas de los recién nacidos prematuros.

Sigue leyendo
Destacan el papel de las moléculas secretadas por las células madre cancerígenas en el desarrollo tumoral y su aplicación en la oncología de precisión
Granada | 10 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada recapitulan por primera vez las principales moléculas de comunicación celular liberadas por las células madre cancerígenas (CMCs) para generar y modificar su propio entorno, y orquestar las características tumorales (angiogénesis, invasión, metástasis y evasión del sistema inmunológico, entre otros).

Sigue leyendo
Investigadores andaluces hallan un potencial tratamiento para la retinosis pigmentaria
Granada, Sevilla | 04 de diciembre de 2020

Investigadores de la Fundación Progreso y Salud que desarrollan su trabajo en Cabimer, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa en Sevilla, y del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) de Granada, han identificado una serie de moléculas que podrían actuar sobre una nueva diana terapéutica frente a la retinosis pigmentaria, una enfermedad que provoca ceguera y que a día de hoy no tiene cura.

Sigue leyendo
La dieta mediterránea reduce el riesgo de volver a sufrir infartos
Córdoba | 02 de diciembre de 2020

Un estudio clínico realizado por la Universidad de Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) con 1002 pacientes con enfermedades coronarias prueba las ventajas de la dieta mediterránea frente a la dieta baja en grasas.

Sigue leyendo
Identifican biomarcadores de infección por la COVID-19 a través de un análisis de sangre
Sevilla | 01 de diciembre de 2020

Expertos del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha señalado valores de 6 biomarcadores bioquímicos vinculados a la sospecha de infección por el virus SARS-COV-2 en pacientes. 

Sigue leyendo
Buscan biomarcadores para lograr la detección precoz del cáncer de páncreas
Córdoba | 30 de noviembre de 2020

Este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) desarrolla una serie de biomarcadores de cáncer de páncreas basados en la detección de ADN tumoral y su posterior seguimiento en la sangre de los pacientes. Esta nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer, que se conoce como biopsia líquida, proporciona información molecular del tumor muy relevante para el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de la respuesta a la terapia.

Sigue leyendo
Un suplemento de Coenzima Q10 podría mejorar el tratamiento de enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn
Granada | 24 de noviembre de 2020

Científicos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez que el suplemento de CoQ10 es capaz de modular el metabolismo del sulfuro de hidrógeno y el metabolismo de 1 carbono celular, cuya alteración influye en la patogénesis de estas enfermedades. La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de nuestros órganos y tejidos, pero que también se adquiere a través de la dieta.

Sigue leyendo
Aplican en ratones una terapia de regeneración con células progenitoras en vasos sanguíneos obstruidos
Cádiz | 16 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad y del Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INIBICA) ha demostrado la eficacia en modelos animales de células endoteliales progenitoras para frenar el avance de la isquemia periférica grave, una enfermedad que se desarrolla principalmente por el bloqueo de los vasos sanguíneos de extremidades inferiores, reduciendo el flujo de sangre y oxígeno al tejido periférico. Hasta ahora, el tratamiento ha priorizado la cirugía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido