Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren nuevas posibilidades terapéuticas en la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa (PKAN)
Sevilla | 06 de octubre de 2022

Las NACHs son un grupo de trastornos neurológicos hereditarios en los que el hierro se acumula en los ganglios basales, produciendo distonía progresiva, espasticidad, parkinsonismo, anomalías neuropsiquiátricas, atrofia óptica o degeneración de la retina, y a menudo la muerte temprana de los afectados. La forma más prevalente es la neurodegeneración asociada a pantotenato quinasa (PKAN), sobre la que han realizad este estudio expertos de la Universidad Pablo de Olavide. De momento, no existe cura ni un tratamiento estándar para la PKAN.

Sigue leyendo
Describen el mecanismo mediante el que se detecta el oxígeno de la sangre
Sevilla | 29 de septiembre de 2022

El trabajo desarrollado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla demuestra la importancia de la mitocondria en la supervivencia de los seres vivos a situaciones que cursan con falta de oxígeno en sangre. La hipoxia (déficit de oxígeno), además de presentarse en zonas de gran altitud, es un factor crítico vinculado a diversas patologías cardiorrespiratorias de alta morbilidad y mortalidad en humanos. 

Sigue leyendo
Encuentran en la producción de una de las moléculas del origen de la vida una forma de atacar a las células del cáncer
Sevilla | 29 de septiembre de 2022

La molécula que dio origen a la vida, el ARN, ha demostrado ser clave para la reparación de nuestro material genético y evitar mutaciones que puedan conllevar a padecer cáncer. Recientes avances en investigación, como el publicado por el equipo del investigador de la Universidad de Sevilla Daniel Gómez Cabello, proponen a esta molécula como diana terapéutica para desarrollar estrategias personalizadas en el tratamiento del cáncer.

Sigue leyendo
Identifican un nuevo mecanismo que interviene en la función reproductiva
Córdoba | 27 de septiembre de 2022

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMBIC) ha comprobado que el cerebro, a través de unas moléculas reguladoras denominadas microRNAs -cuya función es controlar qué genes de una célula se expresan-, es capaz de influir en la fertilidad de hembras y machos. 

Sigue leyendo
Descubren posibles causas de la arteritis de células gigantes, una enfermedad crónica que puede causar ceguera
Granada | 21 de septiembre de 2022

El Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado, en colaboración con hospitales e instituciones españolas, posibles causas de la arteritis.

Sigue leyendo
Desarrollan una terapia que mejora la función cognitiva en pacientes con síndrome de Down
Córdoba | 13 de septiembre de 2022

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una terapia basada en la proteína GnRH que ha mejorado las funciones cognitivas de un pequeño grupo de hombres con síndrome de Down. El estudio, cuyos resultados se publican en la revista Science ha sido liderado por la Universidad de Lille (Francia) y el Hospital Universitario de Lausanne (Suiza), y ha contado con la participación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y la Universidad de Córdoba (UCO), así como del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps).

Sigue leyendo
Descubren los “defectos” inmunitarios que reducen la respuesta a la vacuna de Pfizer en personas mayores
Sevilla | 09 de septiembre de 2022

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto los “defectos” del sistema inmunitario innato y adaptativo en personas mayores de 70 años que se asocian a una “menor respuesta” a la vacuna de Pfizer frente al virus de la covid-19, el SARS-CoV-2. Dichos “defectos” afectan a células como las dendítricas y los monocitos y al timo, órgano donde se desarrollan los linfocitos T.

Sigue leyendo
Generan neuronas mediante reprogramación directa a partir de las células de la piel de pacientes mitocondriales con el síndrome MELAS
Sevilla | 08 de septiembre de 2022

El equipo científico dirigido por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, en colaboración con los profesores, también de la UPO, Antonio Rodríguez Moreno y José Ángel Armengol, han publicado recientemente un estudio que muestra una conversión directa exitosa de fibroblastos derivados de pacientes MELAS en neuronas inducidas.

Sigue leyendo
Altos niveles de coenzima Q10 en sangre mantienen la capacidad mental en personas mayores
Sevilla | 06 de septiembre de 2022

El grupo de investigación ha centrado su estudio en el Coenzima Q10 (CoQ10). Esta molécula es esencial para múltiples funciones en el organismo por lo que su deficiencia extrema provoca graves enfermedades que acaban en muerte del paciente o menores descensos están relacionados con enfermedades cardiovasculares, diabetes, pérdida de músculo o enfermedades neurodegenerativas.

Sigue leyendo
Demuestran las propiedades saludables de un aceite de semilla de albahaca, fuente alternativa de omega 3
Almería, Granada | 25 de julio de 2022

La albahaca es ampliamente conocida por sus propiedades aromáticas y por el uso de sus hojas frescas en restauración, pero hasta ahora poco se conocía sobre las propiedades nutricionales de su semilla. Este aceite puede ser utilizado por la población general o en el tratamiento específico de distintas patologías con base inflamatoria como la obesidad, el síndrome metabólico o el cáncer de colon, entre otras, según un estudio de la Universidad de Granada. 

Sigue leyendo
El modelo predictivo utilizado en Andalucía para prever contagios ajusta su precisión para enfrentar la séptima ola de Covid
Córdoba | 20 de julio de 2022

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Córdoba, del Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba y de la Universidad de Sevilla ha aplicado un modelo predictivo basado en un modelo polinómico de grado 3, que combina técnicas estadísticas y de Inteligencia Artificial para predecir los contagios por coronavirus ajustándolo según la información de la dinámica de contagios en oleadas anteriores. Con esa información consiguieron mayor precisión a la hora de predecir los nuevos contagios por coronavirus en 3 o 5 días.

Sigue leyendo
Analizan las razones por las que algunas proteínas se pliegan de manera incorrecta y dan lugar a enfermedades como el Alzheimer o diabetes tipo II
Sevilla | 15 de julio de 2022

Un equipo internacional de investigación, liderado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, aporta nuevos datos sobre el importante papel que juegan las denominadas proteínas ribosómicas durante el proceso celular de traducción. En concreto, los datos obtenidos en este trabajo indican que una proteína ribosómica denominada eL39 participa en la construcción del túnel ribosómico y su papel es fundamental en la correcta síntesis y el plegamiento correcto de las proteínas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido