VOLVER

Share

Encuentran en la producción de una de las moléculas del origen de la vida una forma de atacar a las células del cáncer

La molécula que dio origen a la vida, el ARN, ha demostrado ser clave para la reparación de nuestro material genético y evitar mutaciones que puedan conllevar a padecer cáncer. Recientes avances en investigación, como el publicado por el equipo del investigador de la Universidad de Sevilla Daniel Gómez Cabello, proponen a esta molécula como diana terapéutica para desarrollar estrategias personalizadas en el tratamiento del cáncer.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
29 de septiembre de 2022

Un estudio de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro del Cáncer de Dinamarca, revela que inhibir la síntesis de ARN tras los tratamientos de radioterapia, facilita la muerte de células tumorales. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Communications.

La molécula que dio origen a la vida, el ARN, ha demostrado ser clave para la reparación de nuestro material genético y evitar mutaciones que puedan conllevar a padecer cáncer. Recientes avances en investigación, como el publicado por el equipo del investigador de la US Daniel Gómez Cabello, proponen a esta molécula como diana terapéutica para desarrollar estrategias personalizadas en el tratamiento del cáncer.

Investigadores que han llevado a cabo este trabajo.

La máquina de producción de ARN en la célula, la enzima ARN polimerasa, es esencial para reparar las roturas de nuestro ADN de una forma segura y fiable. La producción de ARN es esencial para las células normales, pero sobre todo para las células tumorales que necesitan mucha más actividad de esta enzima para poder crecer descontroladamente.

El estudio revela que la inhibición de la síntesis de ARN, con el compuesto THZ1 y análogos, tras tratamiento con terapias que generan roturas en el ADN, como la radioterapia, sensibilizan mucho más a las células tumorales a morir. “Este estudio nos da pistas de cómo mejorar las terapias convencionales y poder conseguir una mayor tasa de éxito en los tratamientos. Aunque aún queda un largo recorrido para que se puedan utilizar estos inhibidores de ARN polimerasa en el ámbito clínico, hoy en día ya se están realizando ensayos clínicos que se basan en esta enzima para el tratamiento del cáncer”, explica el investigador principal, Daniel Gómez-Cabello. “Aumentar el conocimiento sobre el uso de estos compuestos de una forma más segura y personalizada, nos permitirá abordar de la mejor manera posible el tratamiento del cáncer”, añade la investigadora Diana Aguilar-Morante, co-autora del estudio.

Esta investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro de Cáncer de Dinamarca (Danish Cancer Society) ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Communications. Ambos investigadores retornaron a España desde Dinamarca, y han podido seguir investigando gracias a contratos financiados por la Junta de Andalucía y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). “Gracias a la AECC se ha podido continuar con estos estudios, y sacar este proyecto adelante”, explica el autor.

Actualmente, estos investigadores siguen trabajando en los mecanismos de cómo la molécula original que posibilitó la vida, el ARN, pueda servir como herramienta para el tratamiento de enfermedades. “Una vez que hemos observado que inhibir selectivamente la producción de ARN potenciaría el uso de la radioterapia en las células del cáncer, no afecta drásticamente al resto de las células, es el momento de empezar a investigarlo en diferentes tipos de cáncer, como es el glioblastoma o el neuroblastoma pediátrico”, comenta Diana Aguilar-Morante. “A partir de ahora nuestro reto será mejorar la eficiencia de estos nuevos inhibidores de la producción de ARN y reducir los efectos secundarios que puedan aparecer en los pacientes de cáncer” destaca Gómez-Cabello.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles
Sevilla | 30 de marzo de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Extremadura ha diseñado un programa informático que anticipa cómo funcionará una app en múltiples dispositivos. Para probar la validez del sistema, los científicos evaluaron una aplicación móvil que indicaba el riesgo de contagio de Covid-19 de una persona. De este modo, comprobaron que la herramienta supone una alternativa menos costosa y rápida para empresas de desarrollo software.

Sigue leyendo
Los desechos orgánicos urbanos pueden usarse para aumentar la diversidad microbiológica de los suelos agrícolas y forestales
Almería | 30 de marzo de 2023

Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Sigue leyendo
Hallan el origen de las fístulas coronarias congénitas
Málaga | 30 de marzo de 2023

Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online