VOLVER

Share

Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
06 de octubre de 2025

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 a Mary E. Brunkow (Institute for Systems Biology, Seattle, EE UU), Fred Ramsdell (Sonoma Biotherapeutics, San Francisco, EE UU) y Shimon Sakaguchi (Universidad de Osaka, Japón), “por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica”.

El sistema inmunitario es una herramienta poderosa que nos protege frente a miles de microorganismos diferentes cada día. Pero debe mantenerse bajo control: si sus mecanismos de defensa se desregulan, puede atacar los propios órganos y tejidos del cuerpo.

Los tres ganadores: Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi. / Institute for Systems Biology / Wikimedia Commons/ Osaka University.

Los tres galardonados han sido reconocidos por identificar cómo se regula este equilibrio.Sus Hallazgos revelaron la existencia de las células T reguladoras, las ‘guardianas’ del sistema inmunitario, que impiden que nuestras propias defensas se vuelvan contra nosotros.

“Sus descubrimientos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no todos desarrollamos graves enfermedades autoinmunes”, señaló Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel.

Los descubrimientos premiados

En 1995, el inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi (1951, doctor en Medicina y en Filosofía por la Universidad de Kioto) desafió la idea dominante de que la tolerancia inmunitaria solo se debía a la eliminación de células peligrosas en el timo —un proceso conocido como tolerancia central—. Descubrió una nueva clase de células inmunitarias, las células T reguladoras, que protegen al organismo de las enfermedades autoinmunes.

Años después, en 2001, los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow (1961, doctora por la Universidad de Princeton) y Fred Ramsdell (1960, doctor por la Universidad de California en Los Ángeles) realizaron el segundo hallazgo clave. Estudiando una cepa de ratones especialmente vulnerable a enfermedades autoinmunes, identificaron una mutación en el gen Foxp3, y demostraron que alteraciones en su equivalente humano causan una enfermedad autoinmune grave llamada IPEX.

En 2003, Sakaguchi unió ambas líneas de investigación al demostrar que el gen Foxp3 controla el desarrollo de las células T reguladoras. Estas células vigilan la actividad del sistema inmunitario y garantizan que el organismo tolere sus propios tejidos.

Los descubrimientos de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi dieron origen al campo de la tolerancia periférica, que abrió nuevas vías terapéuticas para tratar el cáncer, las enfermedades autoinmunes y mejorar los trasplantes de órganos. Varias de las terapias inspiradas en este mecanismo se encuentran actualmente en ensayos clínicos.

El premio, dotado con 11 millones de coronas suecas (935.000 euros,) será compartido a partes iguales entre los tres galardonados.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido