VOLVER

Share

Buscan biomarcadores para lograr la detección precoz del cáncer de páncreas

Este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) desarrolla una serie de biomarcadores de cáncer de páncreas basados en la detección de ADN tumoral y su posterior seguimiento en la sangre de los pacientes. Esta nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer, que se conoce como biopsia líquida, proporciona información molecular del tumor muy relevante para el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de la respuesta a la terapia.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
30 de noviembre de 2020

Descubrir nuevos biomarcadores para garantizar la detección temprana del cáncer de páncreas, realizar un pronóstico más preciso y ayudar a predecir la recurrencia de esta enfermedad son algunos de los objetivos del grupo de investigación Nuevas terapias en cáncer del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), liderado por Enrique Aranda, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía.

El estudio está liderado por Enrique Aranda, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía, y se realiza en el marco de la Alianza Andalucía-Roche.

En el marco de la Alianza Andalucía-Roche, -un convenio entre la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Familias y Roche Farma-, este grupo de investigación realiza un abordaje clínico de precisión del cáncer de páncreas, una patología que ha sido incluida recientemente entre las que abarca esta Alianza.

En concreto, los investigadores desarrollan actualmente una serie de biomarcadores de cáncer de páncreas basados en la detección de ADN tumoral y su posterior seguimiento en la sangre de los pacientes. Esta nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer, que se conoce como biopsia líquida, proporciona información molecular del tumor muy relevante para el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de la respuesta a la terapia.

Este estudio, que ya ha obtenido el dictamen favorable del Comité de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía, permitirá una medicina de precisión en cáncer de páncreas, con diagnósticos más precisos y estrategias terapéuticas individualizadas y más eficaces para cada paciente.

El cáncer de páncreas es uno de los tumores con peor pronóstico y con la tasa de supervivencia más baja. Debido a su creciente incidencia, a la ausencia de terapias eficientes y la falta de biomarcadores fiables, esta enfermedad constituye actualmente un significativo problema de salud pública y un importante desafío médico y científico. Paralelamente a la búsqueda de nuevos tratamientos, se deben afrontar muevas líneas de trabajo para paliar el pésimo pronóstico de esta enfermedad, cuyo día mundial se celebra este jueves 19 de noviembre.

Alianza Andalucía-Roche

El impulso de la investigación traslacional, liderada desde la clínica, para conseguir soluciones innovadoras para los pacientes de cáncer de mama, pulmón, colorrectal o páncreas es el objetivo de una alianza público-privada entre la Consejería de Salud y Familias y Roche Farma.

En este sentido, esta alianza estratégica en oncología médica de precisión tiene como objetivos científicos la concreción de biomarcadores diagnósticos para mejorar e incrementar la predicción y los pronósticos en diferentes tipos de cáncer, así como la evaluación de nuevos agentes y estrategias de inmunoterapia, aportando soluciones innovadoras a los pacientes desde un enfoque multidisciplinar.

Para ello, desde la alianza se persigue la implementación de herramientas moleculares y la caracterización del microbioma que ayude a mejorar los actuales métodos de diagnóstico y el desarrollo de nuevas plataformas preclínicas.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido