Buscan nuevos datos sobre cómo se separó la Antártida de América del Sur hace 35 millones de años
Científicos del departamento de Geodinámica y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC) se encuentran en la Antártida a bordo del Buque de investigación oceanográfica Hespérides. Allí, empezarán con una campaña de geología marina, denominada POWELL 2020, cuyo objetivo principal es identificar las edades de los principales eventos y procesos, tanto tectónicos, oceanográficos como climáticos, que condujeron a la separación de la Antártida de América del Sur.
Fuente: Universidad de Granada
Varios investigadores del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, instituto mixto UGR-CSIC) han partido desde Ushuaia (Argentina) a bordo del Buque de investigación oceanográfica Hespérides.
Después de apoyar a las bases españolas en la Antártida (la Juan Carlos I en la Isla Livingston y la Gabriel de Castilla en la Isla Decepción), los científicos empezarán con una campaña de geología marina, denominada POWELL 2020, cuyo objetivo principal es identificar las edades de los principales eventos y procesos, tanto tectónicos, oceanográficos como climáticos, que condujeron a la separación de la Antártida de América del Sur hace unos 35 millones de años.
La formación del Paso del Drake entre ambos continentes permitió que se estableciera la Corriente Circumpolar Antártica (CCA), una corriente que fluye alrededor de la Antártida y que conecta todos los océanos meridionales.
Conocer cómo se estableció y cuál es su relación con la evolución climática global y los casquetes de hielo Antárticos es fundamental para entender el clima del presente. En efecto, la CCA juega un papel muy importante en el clima de la Tierra, mediante la distribución del calor, nutrientes, sal y carbono, así como en el intercambio de gases entre la atmósfera y el océano.
Estudios geofísicos
Durante la campaña POWELL 2020, los investigadores de la UGR realizarán estudios geofísicos para analizar la estructura de la corteza terrestre y de los procesos tectónicos que llevaron a esas estructuras, y estudios geológicos, que ayudan al estudio de condiciones ambientales y climáticas del pasado, en particular entre 35 y 17 millones de años. En concreto, los investigadores de la UGR estudiarán la Cuenca Powell y el micro-continente de las Orcadas del Sur.
La campaña POWELL 2020 cuenta con la participación de 22 investigadores de la UGR, del IACT, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y otras instituciones españolas (Universidad de Salamanca, Instituto Hidrográfico de la Marina) y extranjeras (Stanford University y Colgate University (USA), Royal Holloway de Londres, Universidad de Bordeaux, Victoria University of Wellington (NZ) y British Antarctic Survey).
La campaña está codirigida por Carlota Escutia (IACT) y Fernando Bohoyo (IGME).
Proyecto BRAVOSEIS
Dentro de unas semanas, a principios de febrero de 2020, será el turno de otro grupo de la UGR liderado por Javier Almendros, investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (http:/iagpds.ugr.es). Entonces, un total de 23 investigadores de distintos centros y nacionalidades se embarcarán en el Hespérides para investigar los volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield, en el marco del proyecto BRAVOSEIS (http://wpd.ugr.es/~bravoseis).
Además, desde el 20 de diciembre dos miembros del Instituto Andaluz de Geofísica (Alejandro Moreno y Joan Parera) también están llevando a cabo el seguimiento de la actividad sismo-volcánica de la isla Decepción, una labor que resulta fundamental para la seguridad y el correcto funcionamiento de la base antártica española «Gabriel de Castilla».
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



