VOLVER

Share

Buscan nuevos tratamientos frente al cáncer de colon y síndrome metabólico a partir de principios activos de residuos de cultivos hortofrutícolas

El cáncer de colon y el síndrome metabólico, patologías de alta incidencia en nuestra sociedad y que representan  un enorme gasto para la sanidad, no sólo están relacionadas con hábitos dietéticos y estilos de vida no saludables sino que poseen una estrecha relación entre sí, según un proyecto liderado por la Universidad de Granada.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de diciembre de 2020

Un equipo multidisciplinar de científicos liderado por los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) Consolación Melguizo Alonso, José Carlos Prados Salazar y Jesús María Porres Foulquie, pertenecientes al  Centro de Investigación Biomédica (CIBM) e  Instituto Mixto Salud y Deporte (iMUDS), buscará nuevos tratamientos frente al cáncer de colon y síndrome metabólico a partir de principios activos procedentes de residuos de cultivos hortofrutícolas.

En la foto, los investigadores de la UGR que participan en este proyecto.

En este proyecto colabora la empresa Cellbitec de Almería, dirigida por Francisco J. Bermúdez Pérez y Antonio Murillo Cancho,  y   la empresa Agrícola El Bosque S.L. de Huelva, representada por Rubén Palanco Carrasco, responsable de I+D+I.

La iniciativa ha obtenido recientemente un millón de euros de financiación a través de la convocatoria 2019 de Proyectos de I+D+I del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad, en modalidad colaboración, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/Agencia estatal de investigación.

El Grupo generado entre la Universidad de Granada y las empresas Cellbitec  y Agrícola El Bosque S.L. viene colaborando desde hace tiempo en diferentes proyectos de investigación, y ha podido  demostrar que los  extractos funcionales derivados de distintos tipos de vegetales poseen un gran poder antioxidante y antitumoral en cultivos de células tumorales de colon.

Los resultados obtenidos están en la actualidad en una fase de protección de la propiedad intelectual a través del desarrollo de 4 patentes en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Universidad de Granada.

En este proyecto, la colaboración establecida y la financiación obtenida pretende, a partir de la reutilización de un material vegetal de desecho destinado a la eliminación, obtener extractos con compuestos bioactivos que cuenten con propiedades antioxidantes, antiproliferativas y antiesteatóticas y que puedan ser aplicados en el cáncer de colon y en el síndrome metabólico.

La aplicación de extractos con las capacidades descritas ya sea de manera individual o en tratamientos combinados  con el ejercicio físico,  ha demostrado, en pruebas de laboratorio, ser una potente estrategia capaz de activar el sistema inmune y antioxidante y ejercer un efecto terapéutico y/o protector sobre el desarrollo y/o la evolución tanto del cáncer de colon como del síndrome metabólico. Además, la reutilización de un material vegetal después del cultivo supone una clara apuesta  por una   economía circular.

Los estudios de este último proyecto comenzarán  en  modelos basados en cultivos de células tumorales derivadas de cáncer de colon y en animales de experimentación para obtener los datos preclínicos que permitan diseñar estudios en pacientes.

Los equipos de las empresas  Cellbitec y Agrícola El Bosque S.L. están muy interesados en el desarrollo de un sistema para la producción y obtención a nivel preindustrial de los compuestos bioactivos con aplicaciones en ambas patologías.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido