VOLVER

Share

‘Café con Ciencia’ inicia la Semana de la Ciencia de la Universidad de Cádiz


06 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

El director del secretariado de Investigación y coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UCA, Lázaro Lagostena, acompañado de los coordinadores del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI. Mar), Carmen Garrido y José Antonio Muñoz Cueto, ha inaugurado esta mañana, en el Edificio Constitución 1812, el programa de actividades previstas dentro de la XII Semana de la Ciencia de la Universidad de Cádiz.

A través de la actividad ‘Café con Ciencia’ más de 150 alumnos de 4ºde ESO y Bachillerato de diversos centros de la provincia gaditana se han sentado con investigadores de la UCA para mantener conversaciones distendidas que pretenden provocar un intercambio de preguntas continuo. Se trata de una iniciativa coordinada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Esta iniciativa, que cuenta con la financiación de la FECYT y con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, persigue acercar referentes científicos de excelencia de una manera próxima, amigable y personalizada.

La UCA ha organizado un total de 16 cafés que se desarrollarán entre el 5 y el 13 de noviembre. Es interesante señalar la mayoría de estos encuentros se han llevado a cabo de manera simultánea en todas las provincias  andaluzas y a través de ellos se pretende que los estudiantes conozcan personalmente a los investigadores y charlen con ellos de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado o los logros que están consiguiendo. De esta forma, se quiere superar el estereotipo de científico recluido en su laboratorio, ya que los alumnos les pondrán cara, conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo, así como un conocimiento que quizás despierte futuras vocaciones científicas.

A lo largo de la mañana de hoy, estudiantes e investigadores se han encontrado en torno a mesas con temáticas tan diversas como Células madres: Una nueva herramienta para reparar el cerebro dañado; Nanotecnología y restauración de monumentos; El reloj de pulsera de los peces; Usando el ordenador para ver y simular los átomos; ¿Se pueden evitar los desastres naturales en las costas?; Estudiando los misterios de las células de la sangre; Simulación numérica del proceso industrial del tratamiento térmico del acero; y El papel de la catálisis en la química sostenible y la producción limpia de energía.

Otras actividades

Por otro lado, es importante destacar que entre los talleres ofertados dentro de la Semana de la Ciencia de la UCA, hoy también se han inaugurado aquellos que han sido organizados por la Facultad de Ciencias y que se celebrarán entre el 5 y el 15 de noviembre. En ellos, más de 1000 alumnos de 4º de ESO y Bachillerato comprobarán cómo muchas de las actividades de la vida cotidiana están directamente relacionadas con la ciencia, y es que a través de series demostrativas los participantes experimentan la ciencia desde distintos campos como la magia y la cocina. Asimismo, gracias a esta experiencia podrán dar respuesta a cuestiones como ¿Tienes buen olfato? ¿Es posible la levitación? ¿Cómo podemos obtener nuevas fuentes de energía? ¿Cómo funciona un microondas? etc.

Asimismo, el Campus de Excelencia Internacional ha lanzado, junto al Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, también en la jornada de hoy, el I Concurso de Fotografía Objetivo: El Mar cuyo objetivo es conseguir una mayor interrelación CEI.Mar – Sociedad a través de la fotografía para que representen su visión particular del mar y los territorios costeros en todas sus facetas. Igualmente, se ha convocado el I Concurso de Creación Literaria Con tinta azul, cuya meta es fomentar e incentivar la creación literaria de relatos originales e inéditos entorno al mar.

A lo largo de este mes de noviembre se celebrará en la UCA un extenso programa de actividades donde más de una treintena de talleres, conferencias, seminarios y exposiciones serán una constante en las instalaciones de la comunidad universitaria gaditana, especialmente en el CASEM y la Facultad de Ciencias, ubicadas en el Campus de Puerto Real; la Escuela Superior de Ingenieros de Cádiz; y la Facultad de Enfermería de Algeciras.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido