VOLVER

Share

El cambio climático afecta ya a 32 millones de españoles

El verano es cada vez más extenso y cálido en España, donde los climas semiáridos se han extendido en más de 30.000 km2 en las últimas décadas. Estas son algunas de las conclusiones del informe presentado ayer por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Los datos del impacto del cambio climático en los últimos 40 años muestran que hay más de 32 millones de personas directamente afectadas.

Fuente: SIN


España |
28 de marzo de 2019

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica, ha presentado ayer un avance de los datos del Open Data Climático, con las evidencias más relevantes de los impactos del cambio climático en España en los últimos 40 años.

Ladera cubierta por biocostras entre las plantas en un ecosistema semiárido (Tabernas, Almería). Foto: Sonia Chamizo.

Ladera cubierta por biocostras entre las plantas en un ecosistema semiárido (Tabernas, Almería). Foto: Sonia Chamizo.

Entre las principales conclusiones destaca que la superficie con clima semiárido ha aumentado en 30.000 km2 en los últimos 50 años y que el verano dura cinco semanas más que a principios de los años 80. Además, revela que hay más de 32 millones de personas directamente afectadas por sus consecuencias.

El análisis de la evolución de la temperatura anual revela una clara tendencia a temperaturas más altas en España desde 1971, tanto en valores promedio como en máximas y mínimas. Un resultado que concuerda con el hecho de que los años más cálidos se hayan registrado en su mayoría en el siglo XXI.

Si se reduce el estudio al periodo estival, los resultados confirman que en verano cada vez hace más calor en toda España. Además, los expertos han detectado un claro aumento de la extensión de superficie con climas semiáridos, estimado en más del 6 % de la superficie de España en 50 años. Las zonas más afectadas son Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular.

Por otra parte, los veranos duran más y son más cálidos, según los datos. Las temperaturas medias de todas las estaciones son cada vez más elevadas, aunque el ascenso se aprecia con más claridad en primavera y, sobre todo, en verano. El verano se convierte, de esta forma, en la estación más afectada por el cambio climático.

Los científicos declaran que el verano se está alargando unos nueve días de media por década. Concretamente, el verano actual abarca prácticamente cinco semanas más que a comienzos de los años 80.

El calor no deja de aumentar

De los 58 observatorios analizados, 37 registraron al menos cinco años desde 2011 con temperaturas medias anuales situadas dentro del 20 % de las más cálidas del periodo de referencia. Estas anomalías ponen de manifiesto que al menos cinco de los últimos ocho años en estos observatorios han sido muy cálidos.

El informe concluye que los años cálidos se acumulan, y aumenta la frecuencia de noches tropicales.

El valor más extremo se obtiene en Barcelona/Aeropuerto, donde, desde 2011, todos los años han sido muy cálidos y algo más de seis meses de cada año la temperatura ha quedado englobada dentro del 20 % de los meses más cálidos de la serie. En cinco observatorios, entre ellos el de Murcia o el de Teruel, todos los años menos uno han exhibido un comportamiento similar. Con estos datos, el informe concluye que los años cálidos se acumulan, y aumenta la frecuencia de noches tropicales.

La temperatura superficial del Mediterráneo está aumentando a razón de 0,34 ºC por década desde principios de los años 80. Este aporte de calor provoca una expansión termal que contribuye al incremento del nivel del mar Mediterráneo. Desde 1993 el nivel del mar ha aumentado en 3,4 mm por año. Este fenómeno también repercute en el aumento del número de noches tropicales.

Open Data Climático, a partir de abril

Para este análisis, la AEMET ha contado con información procedente de su Banco Nacional de Datos Climatológicos y, en particular, con datos procedentes de un total de 58 observatorios, 52 de ellos ubicados en capitales de provincia o sus proximidades y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y otros seis más añadidos por la especial relevancia histórica de sus series de datos, una muestra suficiente para garantizar la adecuada y veraz representación del territorio estudiado.

El Open Data Climático, de acceso libre a partir del mes de abril, será una herramienta clave para el estudio del cambio climático y la adopción de medidas de mitigación y adaptación, así como para acercar la realidad climática a la ciudadanía de forma más eficiente, abierta y funcional.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido