VOLVER

Share

Captan imágenes milimétricas pasivas para la detección de amenazas terroristas con una cámara española

Fuente: Universidad de Granada


24 de julio de 2015
Una persona durante el proceso de captura de la imagen. El sujeto que aparece en el escenario lleva un objeto oculto bajo el pantalón.

Una persona durante el proceso de captura de la imagen. El sujeto que aparece en el escenario lleva un objeto oculto bajo el pantalón.

Científicos de la Universidad de Granada han captado imágenes milimétricas pasivas para la detección de amenazas terroristas con una cámara denominada Wavecamm y fabricada en España.

Se trata de un sistema pasivo de adquisición de ondas milimétricas (PMMW), que permite obtener información sobre objetos ocultos bajo la ropa de personas que acceden a un medio de transporte o a unas instalaciones bajo amenaza terrorista.

Las ondas milimétricas pueden penetrar a través de ropa, plástico y otros materiales. Cualquier objeto que impida o dificulte el paso de las PMMW, que naturalmente emite el cuerpo humano debido a su temperatura, puede ser detectado en una imagen milimétrica.

Este proyecto de investigación se denomina TIN2013-43880-R “Imágenes milimétricas pasivas: captación, mejora y detección de amenazas”, y está dirigido por el profesor Rafael Molina, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

En él participan también otros investigadores de dicho departamento y del de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, el Motorola Center for Seamless Communications, integrado en la Northwestern University (Illinois, Estados Unidos) y diversas empresas que proporcionan las imágenes milimétricas. El proyecto constituye un espacio de colaboración intersectorial y multidisciplinar, en el que los sectores investigadores y de desarrollo, así como el empresarial, participan activamente.

Detectar objetos ocultos, no sólo metálicos

Como explica el profesor Molina, para la Wavecamm “no sólo son detectables los objetos metálicos, sino también otros objetos ocultos que pasarían desapercibidos en un control estándar de objetos metálicos, como cuchillos cerámicos, armas de fuego de plástico o bolsas con líquidos o materiales explosivos. Por otra parte, los controles de seguridad basados en PMMW no someten a los individuos observados a ninguna radiación, por lo que pueden ser usados incluso con mujeres embarazadas”.

A pesar de estas ventajas, las imágenes milimétricas “presentan todavía un número importante de problemas abiertos, cuya solución está basada en la investigación y el desarrollo de métodos de procesamiento y extracción de información de dichas imágenes”, apunta el investigador de la UGR.

Para empezar, las imágenes son de baja resolución, con poca textura, sin información de color y de una calidad pobre.

Durante dos semanas, los investigadores de la UGR han estado testando la cámara Wavecamm en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), con el objetivo de abordar los problemas arriba descritos, y en especial la detección de amenazas en imágenes milimétricas pasivas.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido