VOLVER

Share

Caracterizan la genética de la alga invasora ‘Rugulopteryx okamurae’ para diferenciarla de otras especies autóctonas similares

Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) avanza en la prevención y la lucha contra la expansión de esta alga invasora y su valorización en alimentación, cosmética o farmacia. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico.

Fuente: Junta de Andalucía


Almería, Cádiz |
27 de abril de 2022

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha presentado al Consejo de Gobierno el estudio realizado por un equipo de expertos e investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) sobre el alga invasora Rugulopteryx okamurae, así como las actuaciones que se desarrollan atendiendo al mismo. El estudio ha permitido desarrollar una herramienta genética para identificarla y así proceder a su correcta diferenciación de otras especies autóctonas muy similares morfológicamente. De esta forma se podrán evaluar y determinar las condiciones que la favorecen y llevar a cabo su valoración en sectores como la alimentación, la cosmética o desde el punto de vista farmacéutico, al tiempo que avanzar en la posibilidad del uso de su biomasa.

Aspecto que presentaba en 2020 la playa gaditana de Tarifa por la invasión del alga asiática ‘Rugulopterix okamurae’. (Foto Efe)

El proyecto se ha realizado de manera coordinada entre los centros Ifapa de El Toruño, en el Puerto de Santa María (Cádiz), y La Mojonera (Almería), y ha contado con la colaboración de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) y la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), dando respuesta a la inquietud de la Dirección General de Pesca y Acuicultura ante los efectos que esta alga invasora tiene en el sector pesquero en importantes zonas del litoral andaluz.

El estudio, que se encuentra en fase de ejecución, muestra ya significativos avances en la caracterización genética de la especie y su identificación taxonómica mediante distintas herramientas. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico.

Respecto a la lucha contra la expansión de especies invasoras, el estudio determina tanto la dificultad como la necesidad de actuar desde la prevención, la detección temprana y dar una respuesta rápida. Así, se considera primordial determinar las bases fisiológicas que hacen que esta alga invasora desplace a la especie nativa y se trabaja en la predicción de zonas susceptibles de ser colonizadas atendiendo a sus parámetros físico-químicos.

También se ha conseguido evaluar varios compuestos con potencial para su valorización y uso por parte de la industria alimentaria y farmacéutica, como el fucosterol, la fucoxantina, el fucoidan o los sulfolípidos. En la actualidad se está realizando un seguimiento de poblaciones naturales y de la biomasa que llega a las playas para analizar el contenido de estos compuestos en función del origen y el momento del año en que se recolecta.

Biomasa

Otra de las líneas es la relativa a la posibilidad de usar la biomasa del Rugulopteryx okamurae. Entre los trabajos que se llevan a cabo destaca la realización del compostaje del alga a partir de material recogido en la costa de Tarifa en agosto de 2020. El proceso de compostaje ya está finalizado y ahora se está validando su calidad en cultivos realizados en semillero. También se ha comprobado la viabilidad del compostaje del alga cuando se mezcla con restos de cultivos hortícolas. El compost obtenido a partir de esta mezcla tiene capacidad biopesticida y biofertilizante, debido a la gran presencia de solubilizadores de fosfatos, potasio, sideróforos y microorganismos beneficiosos implicados en el ciclo del nitrógeno.

Por último, están dando prometedores resultados las actuaciones que se llevan a cabo a partir de investigaciones sobre el potencial de erizos de mar y peces herbívoros para el biocontrol de poblaciones del alga invasora. De hecho, a lo largo de este año está previsto realizar ensayos de herbivoría con erizos en el medio natural, pues se concluye que una adecuada gestión de pesquerías de erizos podría permitir controlar la expansión de esta alga.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido