Caracterizan la genética de la alga invasora ‘Rugulopteryx okamurae’ para diferenciarla de otras especies autóctonas similares
Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) avanza en la prevención y la lucha contra la expansión de esta alga invasora y su valorización en alimentación, cosmética o farmacia. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico.
Fuente: Junta de Andalucía
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha presentado al Consejo de Gobierno el estudio realizado por un equipo de expertos e investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) sobre el alga invasora Rugulopteryx okamurae, así como las actuaciones que se desarrollan atendiendo al mismo. El estudio ha permitido desarrollar una herramienta genética para identificarla y así proceder a su correcta diferenciación de otras especies autóctonas muy similares morfológicamente. De esta forma se podrán evaluar y determinar las condiciones que la favorecen y llevar a cabo su valoración en sectores como la alimentación, la cosmética o desde el punto de vista farmacéutico, al tiempo que avanzar en la posibilidad del uso de su biomasa.

Aspecto que presentaba en 2020 la playa gaditana de Tarifa por la invasión del alga asiática ‘Rugulopterix okamurae’. (Foto Efe)
El proyecto se ha realizado de manera coordinada entre los centros Ifapa de El Toruño, en el Puerto de Santa María (Cádiz), y La Mojonera (Almería), y ha contado con la colaboración de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) y la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), dando respuesta a la inquietud de la Dirección General de Pesca y Acuicultura ante los efectos que esta alga invasora tiene en el sector pesquero en importantes zonas del litoral andaluz.
El estudio, que se encuentra en fase de ejecución, muestra ya significativos avances en la caracterización genética de la especie y su identificación taxonómica mediante distintas herramientas. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico.
Respecto a la lucha contra la expansión de especies invasoras, el estudio determina tanto la dificultad como la necesidad de actuar desde la prevención, la detección temprana y dar una respuesta rápida. Así, se considera primordial determinar las bases fisiológicas que hacen que esta alga invasora desplace a la especie nativa y se trabaja en la predicción de zonas susceptibles de ser colonizadas atendiendo a sus parámetros físico-químicos.
También se ha conseguido evaluar varios compuestos con potencial para su valorización y uso por parte de la industria alimentaria y farmacéutica, como el fucosterol, la fucoxantina, el fucoidan o los sulfolípidos. En la actualidad se está realizando un seguimiento de poblaciones naturales y de la biomasa que llega a las playas para analizar el contenido de estos compuestos en función del origen y el momento del año en que se recolecta.
Biomasa
Otra de las líneas es la relativa a la posibilidad de usar la biomasa del Rugulopteryx okamurae. Entre los trabajos que se llevan a cabo destaca la realización del compostaje del alga a partir de material recogido en la costa de Tarifa en agosto de 2020. El proceso de compostaje ya está finalizado y ahora se está validando su calidad en cultivos realizados en semillero. También se ha comprobado la viabilidad del compostaje del alga cuando se mezcla con restos de cultivos hortícolas. El compost obtenido a partir de esta mezcla tiene capacidad biopesticida y biofertilizante, debido a la gran presencia de solubilizadores de fosfatos, potasio, sideróforos y microorganismos beneficiosos implicados en el ciclo del nitrógeno.
Por último, están dando prometedores resultados las actuaciones que se llevan a cabo a partir de investigaciones sobre el potencial de erizos de mar y peces herbívoros para el biocontrol de poblaciones del alga invasora. De hecho, a lo largo de este año está previsto realizar ensayos de herbivoría con erizos en el medio natural, pues se concluye que una adecuada gestión de pesquerías de erizos podría permitir controlar la expansión de esta alga.
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoJunta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendo
