VOLVER

Share

Caracterizan los vinagres andaluces con denominación de origen para evitar fraudes

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de junio de 2014

La profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, Raquel Callejón, dirige un nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía para desarrollar un modelo científico que permita garantizar la autenticidad de los tres vinagres con denominación de origen (D.O) de Andalucía de una manera sencilla y rápida.

Para ello, los investigadores utilizarán tres técnicas distintas, florescencia multidimensional, espectroscopía de infrarrojos y técnicas quimiométricas, que les permiten obtener mucha información del producto sin apenas manipular la muestra.

El vinagre de vino de Jerez (Cádiz), el vinagre del Condado de Huelva y el vinagre de Montilla Moriles (Córdoba) son los tres productos con denominación de origen que se van a analizar en este estudio. En este proyecto también participa investigador Diego Luis García González del Instituto de la Grasa (CSIC) y el profesor de la Universidad de Copenhague, José Manuel Amigo.

“Estos vinagres surgieron como un subproducto del vino pero cada vez son más valorados por el consumidor porque son vinagres de mucha calidad que nacen de procesos de producción laboriosos”, afirma la profesora Callejón. Ante esta situación surge la necesidad de establecer  una serie de parámetros que permitan, por un lado, determinar las características propias de cada uno de los tres vinagres con D.O, por otro, establecer categorías dentro de cada producto ya sean por el tiempo de envejecimiento (joven, reserva o gran reserva), o bien por el sustrato de partida del vinagre.

“Con este nuevo modelo de caracterización pretendemos además poder detectar adulteraciones y así evitar imitaciones y fraudes”, comenta esta investigadora del grupo de investigación de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla.

Este proyecto cuenta con la colaboración oficial de las tres denominaciones de origen de Andalucía y muchos de los análisis se desarrollarán en los laboratorios del Departamento de Química Analítica de la US, en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), y en el Instituto de la Grasa (CSIC).

Artículo científico:

CALLEJÓN, R. M.; AMIGO, J.M.; PAIRO, E.; GARMÓN, S.; OCAÑA, J. A.; MORALES,  M. L. Classification of Sherry vinegars by combining multidimensional fluorescence, parafac and different classification approaches. Talanta, 2011, 88, 456-462.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido