CASI LA CUARTA PARTE DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE EUROPA ESTÁ AMENAZADA
Fuente: SINC
Foto: Roberto Sindaco. Salamandra común (Salamandra salamandra).
En Europa habitan 151 especies de reptiles y 85 especies de anfibios, muchas de las cuales no existen en ninguna otra parte del mundo. Los estudios elaborados por la UICN y encargados por la Comisión Europea destacan que de estos animales, una quinta parte de los reptiles europeos y casi una cuarta parte de los anfibios están en peligro de extinción.
El 59% de los anfibios europeos y el 42 % de los reptiles están en disminución, lo que les sitúa en una situación de riesgo mayor que la de los mamíferos y aves europeos. Según los informes, para el 23 % de los anfibios y el 21 % de los reptiles la situación es grave y están clasificados como especies amenazadas en la Lista Roja Europea, sobre todo debido a la destrucción de sus hábitats naturales, al cambio climático, a la contaminación y a la presencia de especies invasoras.
Europa meridional es especialmente rica en anfibios, pero el cambio climático y otras amenazas están presionando gravemente sus hábitats de agua dulce. El crecimiento de la población humana, la intensificación de la agricultura, la urbanización descontrolada y la contaminación están ahogando los hábitats naturales en toda Europa. Esta situación no es beneficiosa ni para los anfibios ni para los reptiles, ha afirmado Helen Temple, coautora del estudio.
Más amenazados que los mamíferos
Según la UICN, la situación de los anfibios y los reptiles es incluso peor que la de otros grupos de especies: el 15 % de los mamíferos y el 13 % de las aves están amenazados.
Entre los reptiles amenazados destacan seis especies, entre ellas el lagarto canario moteado (Gallotia intermedia) y la lagartija de las islas Eolias (Podarcis raffonei), que se han clasificado como especies en peligro crítico de extinción, por lo que se enfrentan a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Otras once especies se consideran especies en peligro (con un riesgo muy elevado de extinción en estado silvestre), y diez son especies vulnerables (alto riesgo de extinción en estado silvestre).
En cuanto a los anfibios, grupo que incluye a ranas, sapos, salamandras y tritones, hay dos especies consideradas en peligro crítico de extinción: la rana cerigensis (Pelophylax cerigensis) y el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi), único tritón endémico de España. Cinco especies más, en particular el sapo de vientre amarillo de los Apeninos (Bombina pachypus), están en peligro y once están clasificadas como especies vulnerables.
En el Día Mundial de la Biodiversidad, estos son datos preocupantes, ha declarado Stavros Dimas, Comisario Europeo de Medio Ambiente. A pesar de la estricta legislación que protege nuestros hábitats y la mayoría de las especies afectadas, casi una cuarta parte de los anfibios de Europa está ahora en peligro. Esto refleja la enorme presión que ejercemos sobre la flora y la fauna europeas y subraya la necesidad de replantearnos nuestra relación con la Naturaleza, ha añadido Dimas.
El Comisario Europeo ha recordado también la misión del Mensaje de Atenas que subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos para detener la pérdida de biodiversidad, a través del aumento de la sensibilización de la opinión pública, la mejora de la financiación, y la integración más sistemática de la biodiversidad en otros ámbitos políticos. La Unión Europea ya se ha comprometido a poner fin a la pérdida de biodiversidad para 2010, y, para ello, cuenta con un Plan de Acción sobre Biodiversidad.
Más información
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
