CEI-Mar y el Parque Nacional ‘Galápagos’ iniciarán proyectos e iniciativas de investigación para salvaguardar esta gran reserva natural
CEI·Mar asesorará y asistirá técnicamente a la dirección del Parque Nacional ecuatoriano en el ‘Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir’, desarrollará propuestas de investigación prioritarias, ofrecerá apoyo al grupo de investigadores del Parque y facilitará el intercambio de formación, entre otras actuaciones.
Fuente: Universidad de Cádiz
El presidente de la Fundación CEI·Mar, Eduardo González Mazo, y el director del Parque Nacional (P. N.) Galápagos de Ecuador, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Jorge Carrión, han firmado un convenio marco de colaboración con el objetivo de trabajar conjuntamente en un marco general que ampare los proyectos e iniciativas de investigación y acciones relacionadas con todos los aspectos y componentes necesarios de fortalecimiento técnico para lograr la conservación de las áreas protegidas de esta reserva marina mundial.

Técnicos e investigadores se han reunido en Cádiz para trabajar sobre las líneas temáticas más importantes para la planificación y gestión de la Reserva Marina de Galápagos,
La cooperación entre las partes responderá siempre a las necesidades establecidas en el ‘Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir’ y a los recursos disponibles en ambas entidades por un periodo inicial de cuatro años, prorrogables por otros tantos. Ambas entidades podrán desarrollar proyectos multianuales y generar productos específicos a través de propuestas de investigación y de monitorización, de asesoramiento científico, de desarrollo de cursos de formación, conferencias, seminarios y demás actividades de naturaleza académica que se desarrollen en conjunto dentro de las Áreas Protegidas de Galápagos.
El P. N. Galápagos se compromete a participar y coorganizar eventos, talleres y otras actividades que fomenten la cooperación con CEI·Mar, además de planificar y divulgar en su entorno todos los proyectos que nazcan al amparo de este convenio. Mientras que CEI·Mar, asesorará y asistirá técnicamente a la dirección del Parque Nacional ecuatoriano en el ‘Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir’, a la vez que desarrollará las propuestas de investigación que desde la citada dirección se estimen como prioritarias; ofrecerá apoyo al grupo de investigadores del Parque; facilitará el intercambio de formación y apoyará las publicaciones de estudios científicos, entre otras actuaciones.
En estos días, técnicos e investigadores se han reunido en Cádiz para trabajar sobre las líneas temáticas más importantes para la planificación y gestión de la Reserva Marina de Galápagos, en temas como: zonificación del espacio marítimo, pesquerías artesanales y evaluación de stocks pesqueros; caracterización y modelado del clima marítimo y geomorfología del lecho marino; gestión marítima y portuaria; manejo de recursos marinos; gestión Integral de las áreas protegidas; así como monitorización de especies invasoras de algas, invertebrados o peces y la evaluación de la contaminación ambiental, con especial atención a los microplásticos, entre otros. El coordinador general de CEI·Mar, Juan José Vergara, y el director del Parque Nacional de Galápagos, Jorge Carrión, han concretado futuras líneas de colaboración a corto plazo durante una intensa semana de trabajo en Cádiz, destacando la interesante Conferencia de Excelencia que ofreció el responsable gubernamental de Galápagos sobre ‘El Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos: Reserva Marina y Parque Nacional Galápagos’, en la que solicitaba cooperación para controlar la pesca y el turismo en este archipiélago de incalculable valor medioambiental para el planeta.
Antecedentes y planes futuros
En 2016, se produjo el primer encuentro con el Parque Nacional Galápagos, reserva marina de relevancia mundial con 560 especies de plantas nativas y más de 2.000 especies animales, a través la III International Summer School UCA-CEI·MAR: Oceanografía Aplicada y Gestión Integrada de Áreas Costeras en el entorno de Galápagos. Ya en 2017, se firmó un convenio marco de colaboración con la Universidad de Cádiz, apoyada por CEI·Mar para estrechar sus relaciones y posibilitar trabajos conjuntos en ciencia y formación. Y en 2019, se refuerza con este convenio marco con el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.