CEIMar y CSIC ofrecen herramientas para gestionar poblaciones de medusas
Estas recomendaciones establecidas por la comunidad científica y técnica experta en dichas especies marinas buscan ser útiles para diseñar políticas de gestión desde la administración pública frente a la aparición de enjambres de dichas especies en las costas tanto mediterráneas como atlánticas. Así, proponen comenzar a trabajar en algunas zonas del litoral andaluz implementado un método que funciona de forma efectiva en otras comunidades autónomas.
Fuente: CeiMar
El taller organizado por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ‘Gestión de medusas en el litoral andaluz’, ofrece como resultado una serie de recomendaciones establecidas por la comunidad científica y técnica experta en estas especies marinas con el fin de ser útiles para diseñar políticas de gestión desde la administración pública frente a la aparición de enjambres de dichas especies en las costas tanto mediterráneas como atlánticas.
Este taller de trabajo o ‘workshop’, celebrado en sede de la Universidad de Cádiz, parte de la experiencia positiva del sistema de observación de medusas implementado en las Islas Baleares. Un sistema que se ha ido generando tras años de trabajo y que involucra a muchos y distintos actores de diferentes administraciones dentro de dicha comunidad autónoma, con una estructura consolidada y una reglamentación que la apoya. Por ello, los científicos participantes en el taller indican la oportunidad de trasladarlo a la comunidad autónoma andaluza.
Sin embargo, los asistentes han querido subrayar que “teniendo en cuenta la complejidad administrativa de cada comunidad autónoma, es necesario que para obtener un buen desarrollo de sistemas de observación similares y con resultados robustos y continuos, la implementación de las herramientas se lleve a cabo de forma piramidal en dirección descendente”.
Además, han señalado que la gestión de medusas en el litoral andaluz lleva asociada una complejidad añadida por presentar diferencias oceanográficas entre el Atlántico y el mar Mediterráneo junto con la diversidad entre las especies de medusas a un lado y otro del estrecho de Gibraltar. Cada una de estas especies de medusas tiene una dinámica poblacional y responde a la variabilidad del ecosistema de forma distinta.
Dado que los bienes y servicios más afectados cuando llegan arribazones masivos de medusas son los de la zona mediterránea, se identifica que una buena región de partida como propuesta piloto de implementación de este sistema de observación y gestión sería una zona geográfica del litoral mediterráneo andaluz. A medida que se vayan consolidando las herramientas y un modelo efectivo, se ampliaría a otras áreas geográficas.

El director del ICMAN-CSIC, Julián Blasco, y la investigadora del CSIC, Laura Prieto, durante las jornadas.
En este encuentro ha participado una docena de científicos y técnicos de excelencia, muchos de ellos con larga experiencia en gestión medioambiental en las Islas Baleares y en Andalucía, que han compartido sus conocimientos sobre las causas que originan la aparición masiva de estos organismos en las costas andaluzas (atlánticas y mediterráneas), durante un encuentro celebrado los días 10 y 11 de septiembre en instalaciones de la Universidad de Cádiz. Este taller fue uno de los seleccionados en la convocatoria CEI·Mar denominada ‘Foresight workshops 2019’, con la que se ha apoyado la realización prospecciones y la transferencia del conocimiento entre administraciones y entidades investigadoras, ya sean universidades o institutos. Más información sobre dicha convocatoria en este enlace.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo

