Cementerios nucleares más seguros gracias a un estudio de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla acaban de publicar en la prestigiosa revista The Journal of Physical Chemistry C, perteneciente a la Sociedad Americana de Química, un trabajo sobre la difusión de uranio en un material barrera de cementerios nucleares. Este artículo ha merecido la portada del número de diciembre de 2017 de esta publicación científica. El grupo del Departamento de Química Física, liderado por el catedrático Enrique Sánchez Marcos, está especializado en el modelado de especies iónicas presentes en disolución utilizando superordenadores.
Los cementerios nucleares permanentes están protegidos del exterior por materiales barrera arcillosos. En el caso de que hubiera penetración de agua en ellos y se disolviera el residuo radioactivo, estos materiales retendrían los elementos radioactivos evitando su salida al exterior. Los investigadores realizaron un novedoso estudio teórico por medio de técnicas estadísticas y cuánticas con las que simulaban computacionalmente a escala molecular la interacción entre la barrera y la principal especie del uranio presente en el residuo. La simulación consiste en la producción de un ‘video’ a nivel molecular de la difusión del uranio en el material. De esta película se pueden extraer conclusiones difíciles de obtener de otra forma.
“Los conocimientos obtenidos en la investigación permiten entender mejor la química de los materiales barrera expuestos a aguas radioactivas pudiendo ser el inicio de nuevas estrategias de diseño de materiales barrera más seguros”, comenta el investigador Sánchez Marcos.
Referencia bibliográfica: Hydration and Diffusion Mechanism of Uranyl in Montmorillonite Clay: Molecular Dynamics Using an Ab Initio Potential. Sergio Pérez-Conesa, José M. Martínez, and Enrique Sánchez Marcos. Publicado en The Journal of Physical Chemistry C, 2017, 121 (49), pp 27437–27444. DOI: 10.1021/acs.jpcc.7b08479. Publication Date (Web): October 20, 2017. http://bit.ly/2CnQ389
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo