VOLVER

Share

Científicos trabajan en un software para el control de procesos industriales

Fuente: Universidad de Huelva


07 de abril de 2015

cepsaWCepsa y la Universidad de Huelva están trabajando en el desarrollo de un software para el control de procesos industriales. Se trata de una nueva línea de investigación dirigida por el profesor de la Onubense, José Manuel Bravo, con el que la Compañía ya colaboró para el proyecto «Evaluación de Técnicas novedosas para la implementación de controladores inferenciales».

Este nuevo trabajo denominado ‘Evaluación del comportamiento de los controladores en lazo cerrado’, está estudiando el funcionamiento de los sistemas de control de Refinería ‘La Rábida’ y las mejoras que pueda aportar la existencia de un software que permita ofrecerles mayor estabilidad y seguridad.

Los controladores o reguladores son un conjunto de dispositivos electrónicos y mecánicos que permiten fijar remotamente los parámetros en los que se tienen que desarrollar los procesos en las diferentes plantas. Un control mal ajustado pierde efectividad y genera imprecisiones que pueden llegar a ser importantes. Por tanto, la estabilidad de los procesos está condicionada por el grado de ajuste que tienen los reguladores que a su vez controlan los procesos.

Ante los habituales cambios que a lo largo del tiempo pueden producirse por variaciones en las especificaciones, cambio en las calidades de las materias primas y por agotamiento de los catalizadores, por la situación de los equipos, la pérdida de eficiencia, etcétera, se precisa un programa con ecuaciones matemáticas complejas que determine si los controles se han desajustado para las nuevas condiciones operativas. Este software (equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático) es el objeto del proyecto que está desarrollando el equipo de investigación de la Universidad y Cepsa. La aplicación de este software sería genérica para cualquier proceso industrial y con cualquier sistema de control dado que se pretende integrar mediante un estándar industrial de comunicación denominado OPC (OLE for Process Control).

Según la investigación, las mejoras que se están logrando en los procesos cuando se dispone de estos sistemas se resumen en un mejor rechazo de las perturbaciones, en el cumplimiento de las especificaciones de calidad, en la eficiencia de los operadores, en el aumento de la seguridad y en la maximización de productividad.

Otras investigaciones de Cepsa

Además de esta investigación, Cepsa y la Universidad, a través de su Cátedra, están profundizando en la «Aplicación de tecnologías ultrasónicas para la mejora del rendimiento de la planta de tratamiento de efluentes líquidos (PTEL) y reducción de la toxicidad del efluente final», coordinado por el Profesor Juan Pedro Bolívar; la «Evaluación del efecto de la Arteterapia en personas mayores afectadas por demencia senil, alzheimer o depresión», dirigido por la profesora Pilar Domínguez Toscano; el «Procedimiento para la oxidación catalítica de Benceno a Fenol», bajo la directriz del catedrático Pedro Pérez; y, también, el apoyo al proyecto de la Gestión del Talento, en el marco de ESTALMAT (Estímulo al Talento Matemático) con la responsabilidad de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática y participación de las diez Universidades Andaluzas, y las Consejerías de Educación y de Innovación Ciencia y Empresa.

Cátedra Cepsa

La Cátedra Cepsa de la Universidad de Huelva se creó en 2003 como un instrumento de colaboración con la Onubense que venía a canalizar las actividades formativas/académicas y de mecenazgo que Cepsa realizaba desde 1994. En 1999 Cepsa y la Universidad firman un convenio específico que incrementará este programa. La de Cepsa fue la primera Cátedra creada en la Universidad de Huelva. Desde su constitución, se vertebra en torno a dos ejes: desarrollo de Competencias Profesionales y potenciación de la Investigación y el Medio Ambiente. Además de la Huelva, Cepsa tiene dos cátedras más en Andalucía, las correspondientes a las universidades de Sevilla y Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo
La UCO coordina un proyecto que estudia el impacto del fenómeno ‘El Niño’ en la biodiversidad de la Amazonia
Córdoba | 12 de junio de 2025

Un consorcio internacional analiza el impacto ecológico, productivo, cultural y social de los cambios que se están produciendo en la biodiversidad de la Amazonia peruana y brasileña debido al fenómeno climático de El Niño.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido