VOLVER

Share

Charpentier y Doudna, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica

Fuente: SINC


29 de mayo de 2015
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. / Fundación Princesa de Asturias

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. / Fundación Princesa de Asturias

La bioquímica y microbióloga Emmanuelle Charpentier y la profesora de química y biología molecular Jennifer Doudna han sido galardonadas con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por su trabajo conjunto sobre una técnica de edición del genoma basada en las secuencias CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas).

El sistema CRISPR-Cas es un mecanismo de defensa frente a los virus, en arqueas y bacterias. Se basa en matrices de repetición de ADN –los elementos CRISPR–, que funcionan en asociación con las nucleasas Cas.

Los equipos liderados por Charpentier –en Suecia– y Doudna –en EE UU– habían estado investigando por separado estas proteínas Cas, asociadas a las secuencias CRISPR.

En 2012 publicaron un artículo conjunto en Science, en el que demostraron que la enzima Cas 9 de streptococus pyogenes es capaz de realizar cortes en la cadena doble del ADN y en sitios específicos con enorme precisión. Para ello, emplea una secuencia del ARN que contiene una combinación de repetidores y espaciadores y que sirve de guía a la proteína Cas.

Esta tecnología de edición genómica, que ha sido ampliada y mejorada, ha causado una revolución en el campo de la biología molecular, en el que numerosos investigadores están aplicando este método para introducir sutiles modificaciones al genoma en loci específicamente elegidos de una amplia variedad de células y tipos celulares.

En definitiva, permite inactivar o modificar los genes con una precisión y facilidad nunca lograda anteriormente, lo que ha abierto una amplia gama de posibilidades en los campos de la biología y la medicina.

Esta técnica ya ha sido aplicada en laboratorio a células humanas y se ha demostrado en ratones que puede utilizarse para subsanar defectos genéticos. El potencial de utilizar este método como herramienta en terapia génica en humanos es inmediato.

Wozniak y Lopez Otín, entre los candidatos

En total, se habían presentado 28 candidaturas de 16 países diferentes, entre los que destacaban el bioquímico español Carlos López Otín o el cofundador de Apple, Steve Wozniak.

Antes del Princesa de Asturias, Charpentier y Doudna ya habían recibido, entre otros reconocimientos, el Paul Janssen Award for Biomedical Research (EE UU, 2014), el Breakthrough Prize in Life Sciences (EE UU, 2015) y el International Society for Transgenic Technologies Prize (República Checa, les será entregado en 2016).

La revista Time las incluyó en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de 2015.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido