Ciencia al Fresquito 365 finaliza la programación de agosto en las provincias de Sevilla y Jaén
El ciclo estival prolongará las actividades hasta el 30 de septiembre.
La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Ciencia al Fresquito 365 afronta la última semana del mes de agosto con actividades en las provincias de Sevilla y Jaén, si bien el ciclo estival continuará durante el mes de septiembre con casi una veintena de actividades.
La agenda de esta última semana de agosto arranca hoy lunes 26, a las 21:00 horas, en la localidad sevillana de El Palmar de Troya donde tendrá lugar el taller `Científicos por un día´, en el que los participantes se meterán en la piel de un científico y llevarán a cabo curiosos experimentos.
El sábado 31 de agosto, a partir de las 21:00 horas, tendrá lugar en Albanchez de Mágina (Jaén) la proyección de `Adriano Metamorfosis´, un documental que aborda la figura del emperador Adriano, reconstruida con ayuda de las últimas tecnologías.
Muestras temáticas
Si bien la mayoría de las exposiciones del programa Ciencia al Fresquito 365 podrán visitarse hasta finales del mes de septiembre, hay dos que concluyen en los próximos días. Este es el caso de `Paseo Matemático al-Ándalus´, que cerrará sus puertas este próximo sábado en el Aljibe Almohade de Arjona (Jaén). Esta propuesta es un singular recorrido bajo el prisma de las matemáticas por edificios singulares del periodo andalusí: la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla o la Alhambra de Granada.
El Centro de visitantes de El Bosque (Cádiz) despedirá el domingo, 1 de septiembre, `Los enlaces de la vida´, una muestra que nos conciencia sobre la importancia de mantener la biodiversidad del planeta.
Durante el mes de septiembre podrá visitarse aún `Qué gran matemática es la naturaleza´, en el Centro de visitantes Las Amoladeras, en el Cabo de Gata almeriense, donde descubriremos muchas curiosidades que la naturaleza esconde.
Y los amantes de la astronomía pueden disfrutar con `De la Tierra al Universo´, una colección de fotografías tomadas desde diferentes observatorios del mundo, que puede contemplarse en varias localizaciones: el Aula de la Naturaleza `Paredes´, en Abrucena (Almería); el Centro de visitantes `El Robledo´, en Constantina (Sevilla), así como en el Centro de interpretación de la naturaleza de Fiñana (Almería), hasta el 30 de septiembre.
Las actividades previstas para este ciclo estival pueden consultarse en la web de Fundación Descubre. Las mismas, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.
Sobre Ciencia al Fresquito 365
El programa nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!
En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo