VOLVER

Share

Ciencia al Fresquito 365 realizará casi una veintena de actividades en Andalucía en septiembre

El ciclo visitará las provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva, Málaga y Jaén.

La iniciativa está cofinanciada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cofinancia la iniciativa.

Ciencia al Fresquito 365 , fecyt , Fundación Descubre


Andalucía |
02 de septiembre de 2024

Comienza el último mes de la temporada estival y Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! afronta la recta final de su programación con casi una veintena de actividades en las provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva, Málaga y Jaén.

La agenda arranca mañana, 3 de septiembre a las 19 horas, en Cómpeta (Málaga) con la proyección de la serie documental ‘Ver la ciencia´. El jueves 5, a las 22 horas, tendrá lugar en el municipio jienense de Lopera una observación astronómica. El viernes 6, el ciclo regresará a Cómpeta donde se llevarán a cabo el taller `Científicos por un día´, a las 16:30 horas, y el escape room `Viaje a la Luna´, a las 19 horas.

La segunda semana de septiembre tan solo tendrá una cita en Salteras (Sevilla), donde el viernes 13 a las 18 horas se llevará a cabo el taller `Científicos por un día´.

En la tercera semana está programada una doble sesión en Almonte (Huelva), el jueves 19, con el taller `Científicos por un día´ y el escape room `Viaje a la Luna´, a las 17 y 19 horas, respectivamente. El viernes 20, también en la provincia de Huelva, pero en la localidad de Bollullos par del Condado se realizará un `Taller de constelaciones´, a partir de las 20 horas. El sábado 21, el Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz, albergará dos sesiones del taller `Sumérgete en la arqueología subacuática´, a las 10 y 12 horas, con colectivos sociales.

En la cuarta semana y de la mano de Planetarium Go! un grupo de la Academia de Baloncesto 675 de Málaga disfrutará, el 25 de septiembre en horario de tarde, de una proyección en la carpa instalada en el Muelle 1 de la ciudad. El jueves 26, a las 20 horas, la cita será en Benacazón (Sevilla) donde se celebrará un taller de astronomía. En esa misma localidad, el viernes 27, se realizará el escape room `Mujeres en la ciencia´, y a las 19 horas se proyectará la película `El enigma Agustina´, en el auditorio Fely Perejón. También el viernes 27, a las 11 de la mañana, la localidad onubense de Bollullos par del Condado acogerá el escape room `Viaje a la Luna´. Y el sábado 28, a las 10 y a las 12 horas, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico llevará a Barbate (Cádiz) el taller `Sumérgete en la arqueología subacuática´.

El ciclo estival concluirá el lunes 30 de septiembre, a partir de las 20 horas, en el SEP Miguel Espinosa Bau de Chipiona (Cádiz) con la actividad `Cometas, asteroides y meteoritos´.

En el apartado de exposiciones, durante el mes de septiembre podrá visitarse aún `Qué gran matemática es la naturaleza´, en el Centro de visitantes Las Amoladeras, en el Cabo de Gata almeriense, donde descubriremos muchas curiosidades que la naturaleza esconde.

Y los amantes de la astronomía pueden disfrutar con `De la Tierra al Universo´, una colección de fotografías tomadas desde diferentes observatorios del mundo, que puede contemplarse en varias localizaciones: el Aula de la Naturaleza `Paredes´, en Abrucena (Almería); el Centro de visitantes `El Robledo´, en Constantina (Sevilla), así como en el Centro de interpretación de la naturaleza de Fiñana (Almería), hasta el 30 de septiembre.

Las actividades previstas para este  ciclo estival pueden consultarse en la web de Fundación Descubre. Las mismas, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.

Sobre Ciencia al Fresquito 365

El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido