VOLVER

Share

‘Ciencia al fresquito’ culmina su tercera edición con astronomía, rutas y exposiciones

La agenda de divulgación estival coordinada desde la Fundación Descubre inicia la recta final de esta edición, con propuestas que llegarán a lo largo del mes de septiembre a los municipios de Capileira, Benacazón, Chiclana de Segura, Pulianas, Constantina y Ardales.


Andalucía |
01 de septiembre de 2021

‘Ciencia al fresquito’, programa de divulgación coordinado por la Fundación Descubre, ofrece exposiciones, astronomía y rutas en las últimas actividades programadas para este verano. El municipio de Ardales (Málaga) será el encargado de poner el broche a la tercera edición de esta agenda andaluza, que seguirá activa durante septiembre con propuestas en Benacazón, Constantina (Sevilla), Capileira, Pulianas (Granada) y Chiclana de Segura (Jaén).

El próximo viernes, 3 de septiembre, tendrá lugar la ruta científica ‘Una ventana al Guadiamar’ en la localidad sevillana de Benacazón. Acompañados de un guía experto en la fauna y flora local, los senderistas tendrán ocasión de recorrer este corredor verte y de participar por grupos en el taller ‘Una huella del pasado’ y en una gymkana que los llevará a identificar las especies autóctonas más significativas.

Ruta geológica en Zújar, en el Geoparque de Granada, dentro de Ciencia al Fresquito

El mismo día se organiza en Chiclana de Segura una sesión de observación astronómica, abierta a todos los públicos, y en Capileira se celebrará la clausura de la exposición ‘De la Tierra al Universo’, un paseo por el firmamento a través de imágenes de gran belleza y relevancia científica y divulgativa tomadas desde diferentes puntos del mundo, incluida Andalucía.

El Centro Cívico de Pulianas acoge desde el 13 de septiembre la exposición ‘Los Enlaces de la Vida’. Una muestra que aborda temas como la importancia de la biodiversidad, en cuanto al funcionamiento de los ecosistemas y centrada en los bienes y servicios que aporta a la humanidad, sus principales amenazas, las consecuencias de su pérdida y las acciones generales que se están realizando para conservarla.

Por su parte, Constantina será escenario de la última ruta científica de este verano el próximo 18 de septiembre. Con una mirada especial a la geología de este municipio de la sierra norte sevillana, este paseo pondrá el foco en la composición, estructura e historia de la Tierra, así como en los procesos que repercuten en la superficie y su conexión directa con el medioambiente.

Observación astronómica en Pampaneira, dentro de ‘Ciencia al fresquito’

En último lugar, Ardales cierra el ciclo dedicado a la astronomía en ‘Ciencia al Fresquito’ con una sesión dedicada al cielo malagueño. Con apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, como en el resto de las actividades programadas, un monitor especializado ofrecerá pautas, consejos y brindará la ocasión de utilizar un telescopio para disfrutar del cielo nocturno andaluz.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Taller de experimentos de ‘Ciencia al fresquito’ en su edición de 2021

Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros educativos ejercen de anfitriones o de organizadores de la agenda de divulgación estival. En ella son una pieza clave las universidades publicas de Andalucía, así como los promotores adscritos de turismo científico Planeta Explora – Ciencia Divertida, Engranajes Ciencia, Divulgades, Arqueonatura, Explore la Tierra, CEA El Acebuche, Turismo Rural Gorafe, Turismo Astronómico, Laniakea y la Red Andaluza de Astronomía (RAdA).

En esta edición se ha vuelto a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre ha impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se prioriza la agenda al aire libre y se atienden todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido