‘Ciencia al Fresquito’ despide julio con astronomía, rutas científicas y exposiciones
La iniciativa, coordinada por la Fundación Descubre, cierra su fase de programación y publica en su web la agenda completa, que se extenderá hasta la primera quincena de septiembre. La edición de este verano llevará la divulgación a 43 municipios andaluces de pequeño y mediano tamaño, como una fórmula de incentivar el Turismo Científico.
La agenda de ‘Ciencia al fresquito’ propone astronomía, exposiciones, talleres y rutas científicas para la última semana de julio. El programa, coordinado por la Fundación Descubre, cierra el mes llevando propuestas de divulgación a El Valle, Zújar, Cortes y Graena, Montillana (Granada), Nueva Jarilla (Cádiz), Almonte (Huelva), Montecorto (Málaga) y Montilla (Córdoba).
En el ecuador de su tercera edición, ‘Ciencia al fresquito’ cierra su fase de programación tras recibir las propuestas de municipios, grupos de investigación, asociaciones y otros colectivos. Hasta la primera quincena de septiembre se irán sucediendo actividades, accesibles en la web www.fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito, que este verano estarán presentes en un total de 43 localidades, gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Taller de química en Morelábor dentro de Ciencia al Fresquito
La presidenta de Descubre, Rosa M. Ríos, valora positivamente la alta implicación de los municipios, a los que agradece “su apuesta por abrir el conocimiento, con todas las medidas de seguridad sanitaria posibles, y hacerlo aún más cercano al entorno rural”. En ese sentido, ha apuntado la importancia de la I+D como “vehículo de transformación social, cuya divulgación permite poner en valor la buena ciencia que se genera en Andalucía”.
Por su parte, la directora de la fundación, Teresa Cruz, califica de «éxito» el alcanzado este año por la iniciativa, «especialmente en una fase tan temprana, cuando aún restan dos meses de verano. Un síntoma no solo de que el proyecto se va consolidando en nuestra región, también de que existe un creciente interés por un ocio basado en el conocimiento y en plena conexión con el modelo de Turismo Científico», señala.
La localidad de El Valle estrenará el martes, 27 de julio, la semana con un taller dedicado a la Biología. Orientado hacia los más pequeños, los participantes tendrán ocasión de explorar en primera persona cómo es el proceso de extracción del ADN, así como de aprender la interrelación entre los animales y su entorno.
La astronomía será, una semana más, la gran protagonista de la divulgación estival. En esta ocasión serán los municipios de Nueva Jarilla (28 de julio), Almonte (30 de julio) y Zagra y Montilla (31 de julio) quienes dirijan su mirada hacia el cielo nocturno andaluz en una sesión de observación. Por su parte, Zújar inaugura el próximo jueves la exposición ‘De la Tierra al Universo’ con alguna de las imágenes más asombrosas captadas desde telescopios de todo el mundo.

Asistentes a una actividad de Ciencia al Fresquito en El Valle.
El fin de semana está reservado para las rutas científicas. La primera tendrá lugar el día 31 de julio en Zújar, que ofrecerá un recorrido guiado por el patrimonio geológico del entorno. Por su parte, Montecorto organiza para el domingo un paseo circular por el pinar donde se mostrará el uso medicinal, culinario y medicinal de algunas de las plantas presentes en la localidad.
El 1 de agosto será, también, el día elegido para inaugurar dos exposiciones. En Cortes y Graena podrá visitarse la muestra ‘Los enlaces de la vida’, dedicada a la biodiversidad y la importancia de las interrelaciones entre las especies. Por otro lado, ‘Cristales. Un mundo por descubrir’ continúa su itinerario en Montillana.
Montilla concluye su semana dedicada a la investigación, en colaboración con ‘Ciencia al fresquito’. El 29 de julio llega el ciclo de cine ‘Ver la ciencia’, una serie documental de Alberto Redondo donde se pone voz e imagen a descubrimientos científicos de primera línea realizados en Andalucía. El 30 de julio estará reservado para la actividad Cerve-Ciencia, una cata que desentraña los distintos procesos implicados en la producción y consumo de la cerveza.
Ciencia al fresquito
El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Observación astronómica en Pampaneira, dentro de ‘Ciencia al fresquito’
Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros educativos ejercen de anfitriones o de organizadores de la agenda de divulgación estival. En ella son una pieza clave las universidades publicas de Andalucía, así como los promotores adscritos de turismo científico Planeta Explora – Ciencia Divertida, Engranajes Ciencia, Divulgades, Arqueonatura, Explore la Tierra, CEA El Acebuche, Turismo Rural Gorafe, Turismo Astronómico, Laniakea y la Red Andaluza de Astronomía (RAdA).
En esta edición se vuelve a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se prioriza la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo