‘Ciencia al Fresquito’ inicia agosto con experimentos, cine y cuatro sesiones de astronomía
La agenda de divulgación estival, coordinada por la Fundación Descubre, propone una docena de actividades en Puebla de Don Fabrique, Montillana, Padul, Morelabor, Vejer, Alanís, Torrecampo y Alhaurín de la Torre. La física o la mujer en la investigación serán protagonistas esta semana, junto con la observación del cielo nocturno.
La mirada al cielo nocturno andaluz volverá a ocupar un lugar destacado dentro de la agenda semanal de ‘Ciencia al fresquito’. Las propuestas de divulgación, coordinadas por la Fundación Descubre, recorren de nuevo Andalucía con paradas en los municipios de Puebla de Don Fabrique, Montillana, Padul, Morelabor (Granada), Vejer de la Frontera(Cádiz), Alanís (Sevilla), Torrecampo (Córdoba) y Alhaurín de la Torre (Málaga).
El 5 de agosto tendrán lugar tres observaciones astronómicas, guiadas con un monitor especializado, que permitirán ver los astros con otros ojos, así como algunos detalles y curiosidades sobre el uso del telescopio o sobre cómo orientarse para identificar las distintas constelaciones. Arrancando al final de la tarde, estas se celebrarán en Alanís, Padul y Torrecampo. El sábado 7 de agosto habrá una nueva oportunidad de participar, esta vez en Morelabor.

Taleres de observación astronómica en Sancti Petri, Chiclana.
Más allá, la programación arranca la próxima semana con dos exposiciones. La muestra ‘De la Tierra al Universo’ se estrena el lunes en Puebla de Don Fabrique, con algunas de las imágenes más destacadas tomadas con telescopios de todo el mundo. A ella se suma, también el 2 de agosto, ‘Cristales. Un mundo por descubrir’. Un recorrido por la cristalografía y sus múltiples aplicaciones, que podrá visitarse en Montillana.
El taller ‘Quédate helado con la tensión y la densidad’ tendrá sesiones los días 4 y 5 de agosto en Vejer de la Frontera. Igualmente, quienes busquen probar cómo es ser científico por unas horas cuentan con una oportunidad en los experimentos organizados en Padul y Alhaurín de la Torre el 5 de agosto.
La agenda de divulgación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, dedicará la próxima semana una sesión de cine al papel de la mujer en la investigación. Será en Laborcillas, en el municipio de Morelabor, el viernes 6 de agosto.
Ciencia al fresquito
El proyecto ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Taller de experimentos de ‘Ciencia al Fresquito’ en Guadalcanal (Sevilla)
Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros educativos ejercen de anfitriones o de organizadores de la agenda de divulgación estival. En ella son una pieza clave las universidades publicas de Andalucía, así como los promotores adscritos de turismo científico Planeta Explora – Ciencia Divertida, Engranajes Ciencia, Divulgades, Arqueonatura, Explore la Tierra, CEA El Acebuche, Turismo Rural Gorafe, Turismo Astronómico, Laniakea y la Red Andaluza de Astronomía (RAdA).
En esta edición se vuelve a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se prioriza la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.