‘Ciencia al Fresquito’ invita a recorrer los municipios andaluces con una mirada diferente
El programa de divulgación estival incorpora cuatro rutas científicas en su agenda para la segunda quincena de agosto, donde conocer aspectos vinculados con la botánica, la geología o la etnografía. Lanjarón, Capileira (Granada), San Silvestre de Guzmán (Huelva) y Benacazón (Sevilla) acogerán estas propuestas, que se suman a las actividades prevista para la próxima semana en Albuñán, El Valle (Granada) y Bédmar (Jaén) y al taller virtual desde Facebook ‘Las plantas tienen superpoderes’.
La iniciativa ‘Ciencia al fresquito’, impulsada por la Fundación Descubre, ofrece cuatro rutas por municipios andaluces guiadas por divulgadores de distintas áreas del saber. Las calles de Capileira (Granada) serán las primeras en recibir esta actividad gratuita, el viernes 21 de agosto, con la propuesta ‘Ciencia y etnografía’. Una oportunidad para conectar el paisaje, las costumbres y la historia de esta localidad de la Alpujarra granadina.
El sábado 22 de agosto será el turno del entorno natural de Lanjarón (Granada), con la propuesta ‘Entre agua y castaños’. Un paseo de 10 kilómetros que parte desde el Museo del Agua, donde se realizará una interpretación geológica y botánica aprovechando las horas de menos calor. La actividad está recomendada para mayores de 14 años y tiene una dificultad media.
Los municipios de Benacazón (Sevilla) y San Silvestre de Guzmán (Huelva) han fijado sus rutas científicas para los días 25 y 26 de agosto, respectivamente. Los campos de la biología y la geología será protagonistas de estos paseos, que se incorporan como novedad este año al catálogo de actividades que Ayuntamientos, asociaciones o personal de I+D pueden solicitar en https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito/ y que cuentan con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Junto a las rutas, las actividades de ‘Ciencia al fresquito’ continúan durante la próxima semana. Así, Albuñán(Granada) acoge mañana sábado, 15 de agosto, el taller ‘Quédate helado con… la química de andar por casa’, y repite el día 22 con ‘Mirando el cielo’. Para el martes 18 de agosto están previstas la inauguración de la exposición ‘De la Tierra al Universo’ en Bédmar (Jaén) y una sesión de observación astronómica en El Valle (Granada).
El viernes 21 de agosto, a las 11.30 horas, tendrá lugar el taller virtual ‘Las plantas tienen superpoderes’. La investigadora María Luz Cádiz mostrará, desde su laboratorio, las propiedades funcionales de los vegetales, así como diferentes maneras de reutilizar deshechos como la piel o los huesos de la fruta. La conexión es libre, a través de la página de la Fundación Descubre en Facebook, y se utilizarán materiales comunes y de fácil acceso como bolsas de té, espinacas, vinagre, yodo o vasos de plástico.
Ciencia al fresquito
La Fundación Descubre reedita por segundo año ‘Ciencia al fresquito’, tras alcanzar los 42.500 participantes en la pasada edición. Este proyecto nace como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local directo o como oportunidad de impulsar propuestas ligadas al Turismo Científico.
‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Además, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico de Andalucía.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 611 626 469
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.






