VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ volverá a llenar de divulgación los municipios andaluces en su tercera edición

El programa impulsado por la Fundación Descubre arranca la recepción de propuestas, para organizar actividades en pequeños y medianos municipios de junio a septiembre. Exposiciones, talleres, cine, encuentros o rutas serán protagonistas de una agenda, conectada con el Turismo científico, en la que ya han participado 78 municipios y cerca de 76.000 personas.


Andalucía |
04 de junio de 2021

La iniciativa ‘Ciencia al Fresquito’, coordinada por la Fundación Descubre, ultima la que será su tercera edición, para volver a llenar de divulgación los municipios andaluces en los meses de verano. Exposiciones, talleres de experimentos, charlas, encuentros con investigadores, cine o rutas científicas serán protagonistas de la agenda, que en esta ocasión abarca desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre.

Ruta científica por las calles de Andújar dentro de la edición de Ciencia al Fresquito 2020.

Este proyecto nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Para la directora de Descubre, Teresa Cruz, ‘mantenemos la apuesta por llevar la ciencia a lugares donde la divulgación tiene muy escasa presencia. Y lo hacemos siempre de la mano de aliados locales, sea administración o investigadores con arraigo dentro del municipio, para visibilizar dos cosas: el impacto del conocimiento en nuestras vidas y la oportunidad económica que este supone a través del Turismo Científico’.

Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros pueden proponer sus actividades para el periodo estival, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y TecnologíaMinisterio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Para ello, deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

En esta edición se volverá a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se priorizará la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.

Iniciativa innovadora

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ acaba de ser seleccionado por la FECYT para formar parte de la novena edición de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus dos ediciones ha ganado presencia en 78 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 76.000 personas.

Taller de prehistoria de Ciencia al Fresquito en Montejaque (Málaga) en 2019.

Junto a las entidades ya mencionadas, han colaborado, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido