VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ volverá a llenar de divulgación los municipios andaluces en su tercera edición

El programa impulsado por la Fundación Descubre arranca la recepción de propuestas, para organizar actividades en pequeños y medianos municipios de junio a septiembre. Exposiciones, talleres, cine, encuentros o rutas serán protagonistas de una agenda, conectada con el Turismo científico, en la que ya han participado 78 municipios y cerca de 76.000 personas.


Andalucía |
04 de junio de 2021

La iniciativa ‘Ciencia al Fresquito’, coordinada por la Fundación Descubre, ultima la que será su tercera edición, para volver a llenar de divulgación los municipios andaluces en los meses de verano. Exposiciones, talleres de experimentos, charlas, encuentros con investigadores, cine o rutas científicas serán protagonistas de la agenda, que en esta ocasión abarca desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre.

Ruta científica por las calles de Andújar dentro de la edición de Ciencia al Fresquito 2020.

Este proyecto nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local.

Para la directora de Descubre, Teresa Cruz, ‘mantenemos la apuesta por llevar la ciencia a lugares donde la divulgación tiene muy escasa presencia. Y lo hacemos siempre de la mano de aliados locales, sea administración o investigadores con arraigo dentro del municipio, para visibilizar dos cosas: el impacto del conocimiento en nuestras vidas y la oportunidad económica que este supone a través del Turismo Científico’.

Ayuntamientos, asociaciones, grupos de I+D o centros pueden proponer sus actividades para el periodo estival, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y TecnologíaMinisterio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Para ello, deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

En esta edición se volverá a compatibilizar el desarrollo de actividades presenciales y virtuales. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, la Fundación Descubre continúa impulsando ‘Ciencia al Fresquito’ en los municipios, donde se priorizará la agenda al aire libre y se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19.

Iniciativa innovadora

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ acaba de ser seleccionado por la FECYT para formar parte de la novena edición de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus dos ediciones ha ganado presencia en 78 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 76.000 personas.

Taller de prehistoria de Ciencia al Fresquito en Montejaque (Málaga) en 2019.

Junto a las entidades ya mencionadas, han colaborado, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido