Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la UCO y la UPO evalúa 63 platos servidos en comedor universitario siguiendo el modelo gráfico del plato saludable diseñado por Harvard y concluye que más del 50% de los platos no cumplían con los requerimientos de nutrientes esenciales.
Sigue leyendoEste trabajo dirigido por la Universidad de Cádiz y en el que también ha participado la Universidad de Málaga, contó con un ensayo clínico, que se desarrolló a lo largo de un año con la participación de 199 personas mayores de las provincias de Cádiz y Málaga. Los participantes, con una edad media de algo más de 74 años, fueron atendidos en 14 centros de salud y divididos en dos grupos.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoUn ensayo clínico de la Universidad de Granada, el ibs.GRANADA y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio demuestra que las transferencias nerviosas pueden activar la neuroplasticidad cerebral y ofrecer una alternativa eficaz y sostenible a los tratamientos actuales.
Sigue leyendoCreada por la Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Andaluz, la aplicación forma parte de un proyecto de investigación y pretende integrar la innovación digital en los servicios públicos de salud. E-Perinatal está basada en la evidencia científica y ya se ha puesto en marcha de manera piloto en 12 centros de salud de la provincia de Sevilla.
Sigue leyendoObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.
Sigue leyendoEl estudio, desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, revela mecanismos moleculares en la enfermedad rara denominada lipofuscinosis neuronal ceroidea del adulto y abre nuevas vías para el desarrollo de terapias.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology, revela cómo ciertas mutaciones genéticas influyen en el riesgo y la manifestación de arritmias ventriculares hereditarias, afectando los circuitos eléctricos del corazón y su respuesta al tratamiento.
Sigue leyendo
