Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia. Hasta hace no tanto, este proceso era prácticamente sinónimo de vejez y un tema tabú. Sin embargo, ahora se reivindica como una etapa más que requiere tanto información experta como tratamientos eficaces para aliviar los síntomas negativos. La terapia hormonal sigue siendo la opción más efectiva para las mujeres que puedan tomarla.
Sigue leyendoUna reciente investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla ha demostrado que la combinación de melatonina y metilprednisolona protege eficazmente contra la esclerosis múltiple en modelos animales, permitiendo reducir hasta cuatro veces la dosis de corticoides. El artículo ha sido publicado en la revista científica Journal of Autoimmunity.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor. Un fármaco, la silibinina, inhibe esta proteína, y podría ser usado para contribuir a tratar la metástasis cerebral con inmunoterapia. Hay un ensayo clínico en marcha.
Sigue leyendoEste trastorno ocular que hace que los objetos lejanos se vean borrosos afecta ya a un tercio de los jóvenes de todo el mundo, y se espera que llegue al 40% en 15 años. Factores que influyen en su prevalencia son el sexo femenino, residir en Asia Oriental o en zonas urbanas y tener estudios de secundaria.
Sigue leyendoEs la primera causa de muerte durante el embarazo y hasta un año después del parto. Hasta ahora no se disponen de herramientas específicas para detectar el riesgo en esta población. Un nuevo estudio ha validado dos instrumentos de valoración psicológica en España con el fin de atajar este problema.
Un equipo multidisciplinar de científicos granadinos ha desarrollado un novedoso sistema para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos y de peor pronóstico en mujeres. En el estudio, publicado en la revista Molecular Cancer, los investigadores proponen un enfoque innovador para la administración de fármacos aprovechando la capacidad de las células tumorales para evadir el ataque del sistema inmune.
Sigue leyendoLa colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) y el Hospital Virgen del Rocío evidencia un avance significativo en los tratamientos y logra atender a tres personas en lugar de a una y descongestionar las máquinas para otros tratamientos oncológicos.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Susana Gaytán, aprovecha el inicio del verano para describir en un artículo en la plataforma 'The Conversation' qué tipo de vacaciones ofrecen una buena oportunidad para estimular el cerebro y recargar energías.
Sigue leyendoLos pacientes, tanto adultos como menores, con una gran superficie de piel quemada se beneficiarán de este tratamiento. Actualmente ya se han fabricado 12 metros cuadrados de piel humana artificial. Esta experiencia consolidada ha posibilitado la aprobación por parte de la Agencia Española del Medicamento del uso de la piel artificial como medicamento para todo tipo de tratamiento.
Sigue leyendoUna nueva investigación coordinada por la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía, ha logrado estratificar a las personas con artritis reumatoide según el riesgo de padecer eventos cardiovasculares a partir del análisis computacional de más de 30 tipos de moléculas, lo que supone un avance hacia un tratamiento más personalizado de la enfermedad.
Sigue leyendoEste hallazgo ha sido posible usando una revolucionaria técnica basada en proteómica por espectrometría de masas, desarrollada por el grupo de Román González-Prieto, en cuya aplicación es el mayor experto a nivel internacional. Los resultados sientan las bases para utilizar otros tratamientos distintos a los que se usan en la actualidad con escaso éxito contra estos tumores.
Sigue leyendoLa disfagia, o dificultad para tragar, es un síntoma común en los supervivientes de este tipo de cáncer tras recibir tratamiento oncológico. Este estudio, publicado en la revista International Supportive Care in Cancer, forma parte de un proyecto más amplio que pretende implementar una propuesta multimodal de rehabilitación junto con educación sanitaria para mejorar la calidad de vida y salud oral de estos pacientes.
Sigue leyendo